Información general

Bienvenida

Te damos la más cordial bienvenida a la asignatura de Fisiopatología aplicada I.

La asignatura de Fisiopatología aplicada I, se encarga de explicar el origen de las enfermedades cómo se producen y cuáles son sus síntomas. Es decir el proceso fisiopatológico de la enfermedad.

Esta asignatura tiene como propósito que el estudiante tenga conocimiento de la etiología y patogenia de las enfermedades metabólicas y cardiovasculares, ello le brindará herramientas para hacer de manera integral una intervención nutricional que permita el establecimiento de la salud del paciente.

En el marco del Programa Educativo de Nutrición Aplicada, la asignatura de Fisiopatología aplicada I, se ubica en el quinto semestre de la carrera y forma parte del módulo 3. Tiene 6 créditos, y tiene estrecha relación con Fisiopatología Aplicada II y III.

La asignatura está divida en 4 unidades. En la unidad 1. Introducción a la fisiopatología se presentará un marco conceptual de la fisiopatología. En la Unidad 2. Fisiopatología de enfermedades metabólicas podrás identificar y diferenciar el proceso fisiopatológico de diversas enfermedades metabólicas. En la unidad 3. Fisiopatología de enfermedades por deficiencia y excesos de nutrimentos como es el caso de la obesidad y nutrición. Finalmente en la unidad 4. Fisiopatología de enfermedades del sistema cardiorespiratorio se abordarán patologías como la insuficiencia cardiaca, coronaria, arteria, respiratoria entre otras.

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias

Competencia general

Analiza la etiología y patogenia de las enfermedades metabólicas y cardiovasculares, identificando su proceso fisiopatológico, para la eficiente intervención nutricional que permita el establecimiento de la salud del paciente

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Introducción a la fisiopatología

1.1 Introducción a la fisiopatología

1.2 Introducción a la patogenia

1.3 Adaptación metabólica

 Unidad 2. Fisiopatología de enfermedades metabólicas

2.1 Trastornos de los hidratos de carbono

2.2 Trastornos de los lípidos

2.3 Trastornos de las proteínas

2.4 Síndrome metabólico

2.5 Trastornos de la glándula tiroides

 Unidad 3. Fisiopatología de enfermedades por deficiencia y excesos de nutrimentos

3.1 Desnutrición

3.2 Obesidad

Metodología

La estructura de las asignaturas de la UnADM está basada en el enfoque por competencias; éste tiene como propósito desarrollar actitudes, conocimientos y destrezas dirigidas a la adquisición de habilidades con relación al contexto en que se aplicarán.

La metodología de la asignatura te permitirá construir aprendizajes significativos, los cuales aplicarás en tu vida real, utilizando como estrategia el análisis y resolución de casos.

Asimismo, realizarás actividades que te permitirán comprender conceptos y aplicarlos en diversos entornos. Para contribuir al trabajo colaborativo contarás con un foro de discusión, éste te dará la oportunidad de construir, socializar y enriquecer tus saberes, interactuando con otros estudiantes y docente en línea.

Debes estar al pendiente de la planeación didáctica que publique tu docente, pues en ella encontrarás las especificaciones de dichas actividades.

Evaluación

Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.

En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
Calificación final 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM

Fuentes de consulta

  • Goldman, L.; Bennett, J.C., (2002) Cecil textbook of medicine, 21th ed., Philadelphia, WB Saunders Co.,. Traducción al español: "Cecil. Tratado de medicina interna", 21ª ed., Madrid, Ed. McGraw-Hill Interamericana.
  • Rozman, C., Farreras-Rozman (1995) Medicina interna, 13ª ed., Barcelona, Mosby/Doyma Libros.
  • Andreoli, T.E., Cecil (2003) Medicina interna. 5ª ed., Madrid, Ed. Elsevier, 2003.
  • Castro del Pozo, S. (1996) Manual de patología general. Etiología, fisiopatología, semiología, síndromes, 5ª ed., Barcelona, Ed. Masson
  • Díaz-Rubio, M.; Espinós, D. (1994) Medicina interna, Madrid, Ed. Médica Panamericana.