Bienvenida
Te damos la más cordial bienvenida a la asignatura de Fisiopatología aplicada III, la cual ofrece los conocimientos relacionados con la etiología y fisiopatología del sistema cardiovascular, respiratorio, neuromuscular y de estados catabólicos; conocimientos que deben ser parte de la formación de los estudiantes de la Licenciatura en Nutrición aplicada.
La fisiopatología no sólo estudia las alteraciones celulares y orgánicas asociadas con la enfermedad, también los efectos que estos ejercen sobre la función corporal total, así como la capacidad del organismo para compensar estos cambios. Es así que el objetivo principal de la Fisiopatología, es el estudio del funcionamiento de los organismos durante el proceso de enfermedad. Esta asignatura es una base indispensable para entender los fundamentos de la Fisiopatología y Etiología de las patologías descritas en cada unidad.
La asignatura se encuentra ubicada en el mapa curricular de la Licenciatura en Nutrición Aplicada y TSU en Gestión De Alimentación y Nutrición; de la División de Ciencias de la Salud, Biológicas y Ambientales, en el Módulo 4, de Formación Integradora, correspondiente al séptimo semestre de la carrera. Esta seriada con la asignatura Soporte Nutricional, al brindar las bases de la fisiopatología y etiología de diversas enfermedades y su relación con el estado nutricio, para su posterior aplicación en el campo clínico y hospitalario; de igual forma su contenido se relaciona con otras asignaturas como: Fisiopatología I y II, Nutrición clínica, Nutrición en el ciclo de la vida I y II, Nutrición e inmunidad, entre otras, ya que con ellas, el estudiante obtendrá las bases para llevar a cabo una evaluación y atención nutricia a individuos sanos, en riesgo o enfermos, a través del diseño, implementación y evaluación de los planes de alimentación.
Al ser una asignatura integradora, el estudiante podrá reconocer y comprender los factores y mecanismos que pueden llevar a las principales alteraciones patológicas del sistema cardiovascular, respiratorio, nervioso, hematológico y de estado catabólico; relacionados con el estado nutricio y la ingesta de determinados nutrientes con la aparición de ciertas patologías, con la finalidad de que logre una visión integral de los aprendizajes y competencias adquiridas y ser capaz de trabajar en proyectos que integran teoría y práctica, en su vida profesional.
Competencias
Competencia general
Aplica los fundamentos de la fisiopatología y etiología de enfermedades sistémicas, hematológicas y estados catabólicos para reconocer los riesgos asociaos al estado nutricio mediante los principios de la nutriología.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Fisiopatología en enfermedades sistémicas
1.1 Patologías Cardiovasculares
1.1.1 Insuficiencia Cardiaca
1.1.2 Cardiopatía Isquémica
1.1.3 Hipertensión Arterial
1.1.4 Enfermedad Cerebrovascular (Aterotrombótico, hemorrágico)
1.2 Patologías del Sistema Respiratorio
1.2.1 Asma
1.2.2 EPOC
1.3 Enfermedades desmielinizantes: Esclerosis múltiple
1.4 Alteraciones neuromusculares
Unidad 2. Fisiopatología en enfermedades hematológicas y estados catabólicos
2.1 Enfermedades hematológicas
2.1.1 Anemias
2.1.2 Leucemias
2.1.3 Trombocitopatías
2.1.4 Hemorragias
2.1.5 Coagulopatías
2.2 Estados catabólicos
2.2.1 Traumatismos
2.2.2 Sepsis
2.2.3 Quemaduras
2.2.4 Pacientes oncológicos con tratamiento de: Quimioterapia, Radioterapia, Inmunoterapia, Trasplante
Metodología
La estructura de las asignaturas de la UnADM está basada en el enfoque por competencias; éste tiene como propósito desarrollar actitudes, conocimientos y destrezas dirigidas a la adquisición de habilidades con relación al contexto en que se aplicarán.
La metodología de la asignatura te permitirá construir aprendizajes significativos, los cuales aplicarás en tu vida real, utilizando como estrategia el análisis y resolución de casos.
Asimismo, realizarás actividades que te permitirán comprender conceptos y aplicarlos en diversos entornos. Para contribuir al trabajo colaborativo contarás con un foro de discusión, éste te dará la oportunidad de construir, socializar y enriquecer tus saberes, interactuando con otros estudiantes y docente en línea.
Debes estar al pendiente de la planeación didáctica que publique tu docente, pues en ella encontrarás las especificaciones de dichas actividades.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Esquema de evaluación | |||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10% | |
Actividades individuales | 30% | ||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40% | |
Autorreflexiones | 10% | ||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10% | |
Calificación final | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM
Fuentes de consulta
- Grossman , S., & Porth Mattson, C. (2014). Porth Fisiopatología. Wolter Kluwer.
- Hammer, G. D., & McPhee, S. J. (2015). Fisiopatología de la enfermedad. Una introducción a la medicina clínica.MC Graw Hill.
- Herrera Fernández, F. (2009). Fisiopatología Manual de mapas conceptuales. Manual Moderno.
- Hormeño García, L., & Escobar Cerrato, A. (s/n). Fisiopatología General. Editorial Síntesis.
- Silbernagl, S., & Lang, F. (2009). Fisiopatología Texto y atlas. Panamericana.