Bienvenida
Te damos la bienvenida a la asignatura Comunicación efectiva en salud. En el campo de la salud pública y en específico en el ejercicio de la promoción y la educación de la salud, el óptimo manejo de la información y comunicación, puede ser el diferenciador entre el éxito y el fracaso de las diversas acciones dirigidas a promover la salud entre la población seleccionada.
La mala comunicación que se llega a presentar al momento de tratar de promocionar la salud, tiene su origen en el hecho de que, con frecuencia es realizada por personas que no tienen la capacitación en el área comunicacional. La falta de un buen manejo de la información, conduce a la producción de mensajes y materiales comunicativos confusos y poco claros.
Es fundamental que el estudiante, futuro promotor y educador para la salud, conozca las bases teóricas de la comunicación y maneje adecuadamente sus conceptos prácticos.
La comunicación efectiva se hace necesaria en el área de la promoción de la salud tanto en sus procesos de comunicación interpersonal, como en aquellos que utilizan diferentes canales de difusión, ya sean físicos o electrónicos.
Esta asignatura se divide en tres unidades, en las que se revisarán los fundamentos que permiten un proceso comunicativo efectivo, con énfasis en el área de la salud pública. De tal forma que al terminar, se podrán construir conceptos propios de manera significativa para lograr aplicarlos en la vida profesional y personal.
Esta asignatura se ubica en el primer semestre y tiene relación directa con asignaturas como Desarrollo humano y Sistemas y salud.
Esta asignatura contribuye al perfil de egreso del promotor y educador en salud en que les brinda elementos básicos para el estudio de la comunicación, sobre todo aquellos que tienen un impacto en el área de la salud.
Competencias y logros
Competencia general
Adquiere las bases para el desarrollo de habilidades en comunicación, dirigidas a la implementación de acciones y estrategias comunicativas, que coadyuven con el logro de objetivos de las diversas actividades de promoción de la salud.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. ¿Qué es la comunicación?
Unidad 2. Cómo y a quienes comunicar
Unidad 3. Comunicacción entre el personal de salud y sus usuarios
Metodología
En esta asignatura aprenderás y te desarrollarás de la siguiente manera:
El docente en línea te brindará elementos necesarios para que puedas dar resolución a un problema típico de tu región, el cual irás resolviendo mediante tus actividades en cada unidad. Es importante tener en cuenta siempre este problema o bien sus características con el objetivo que puedas identificar uno en tu entorno, ya que te permitirá relacionar los contenidos que aprenderás con su posible solución mediante la propuesta teórica que planearás y determinarás a lo largo de la asignatura.
Para ello cuentas con diferentes herramientas en el aula, mismas que te podrán guiar en el proceso de aprendizaje.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Esquema de evaluación | ||||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10% | ||
Actividades individuales | 30% | |||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40% | ||
Autorreflexiones | 10% | |||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10% | ||
CALIFICACIÓN FINAL | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.
Fuentes de consulta
- Adis, Gonzalo. Relación médico-paciente. Washington DC: Organización Panamericana de la Salud.
- Atención primaria. Belart Fernando. (s.f). La legibilidad: un factor fundamental para comprender un texto. Volume 34, Issue 3, 2004, Pages 143-146 https://doi.org/10.1016/S0212-6567(04)79485-8
- Dondis. D. (1990). La sintaxis de la imagen. Barcelona: Gustavo Gili. Ferrando V. (2004) La legibilidad: un factor fundamental para comprender un texto.
- Heller, E. (2006). Psicología del Color. México: Gustavo Gilli.
- Kotler, P. (2012). Marketing. México: Pearson Educación.
- Revista CONAMED. (2015). México D.F. Hamui-Sutton Alicia. Las tres dimensiones de la comunicación médico-paciente: biomédica, emocional e identidad cultural.
- Vargas Merino Gustavo. (2007). Contenido de mercadotecnia de los carteles con mensaje antitabáquico en Veracruz. Xalapa: Instituto de Salud Pública. Universidad Veracruzana.
- Vignolo Julio (2011). Niveles de atención, de prevención y atención primaria de la salud. Montevideo: Prensa médica interamericana.