Bienvenida
Te damos la más cordial bienvenida a la asignatura Bases Biológicas de la salud.
En los últimos años, se ha vuelto cada vez más claro que el educador en salud debe entender las bases biológicas de la salud pública. Los nuevos desarrollos en genética, inmunología y función cerebral requieren una comprensión básica de la biología. Las nuevas tecnologías preventivas, de diagnóstico y terapéuticas no pueden aplicarse con éxito sin una comprensión de la biología subyacente.
En la asignatura aprenderás los conceptos básicos de biología celular, inmunología y fisiología, que son claves para entender las relaciones entre la biología y la salud pública. Estos conceptos te servirán para analizar los aspectos biológicos de los problemas de salud pública importantes, desde las enfermedades transmisibles y no transmisibles hasta el envejecimiento, la nutrición, las exposiciones ambientales y las lesiones.
Competencias y logros
Competencia general
Analizar la influencia de la estructura biológica y los determinantes medioambientales en los procesos de saludenfermedad a fin de que puedan diseñar estrategias preventivas para solucionar problemas de salud relevantes en su comunidad.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Propiedades y función celular
Unidad 2. Inmunizaciones e inmunidad
Unidad 3. Genética y epigenética en salud pública
Metodología
En esta asignatura aprenderás y te desarrollarás de siguiente manera:
Deberás analizar información sobre la teoría celular, los principios básicos de la inmunización, la genética y epigenética con la finalidad de comprender el estudio de la vida microbiana, las interacciones microorganismo - humano y su relevancia en el proceso salud-enfermedad. Además, reflexionarás sobre estos temas en torno a casos de la vida real e investigación documental. Para lograr lo anterior se planearon actividades para el análisis, manejo de la información y resolución de problemas de manera individual y colaborativa que te propondrá tu docente en línea.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Esquema de evaluación | ||||
Foro | Interacción | 5% | ||
Producto | 15% | |||
Tarea | 20% | |||
Evidencia | 40% | |||
Asignación a cargo del docente | Actividades de aprendizaje propuestas por el docente | 10% | ||
Autorreflexión | 10% | |||
CALIFICACIÓN FINAL | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.
Fuentes de consulta
- DiPietro L, Deloia J, Barbiero VK (2019). Essentials of public health biology: biologic mechanism of disease and global perspectives. Jones & Bartlett Learning.
- Karp G (2009). Biología celular y molecular. Quinta edición.
- Thomas J. Kindt TJ, Goldsby RA, BA Osborne (2007). Inmunología de KUBI. Sexta edición. Disponible en: https://oncouasd.files.wordpress.com/2015/06/inmunologia.pdf