Bienvenida
El conocimiento adquirido en esta asignatura ayudará al estudiante de manera importante al conocer la fundamentación teórica involucrada en la promoción de la salud; de igual manera, puede auxiliar al mismo propósito en otras asignaturas donde se involucre el estudio de la toma de decisiones de los individuos en cuanto a actividades que tengan que ver con el cuidado de su salud. Con esta mirada, la asignatura se ha organizado y estructurado en tres unidades.
En la primera unidad, con un miramiento histórico y con la intención de ver sus respectivas características, se revisarán los modelos basados en la autorregulación del comportamiento como la Teoría Ecológica y del Aprendizaje Social, el Modelo de Creencias de Salud, las Teorías de la Acción Razonada, de la Autoeficacia y de la Conducta Planificada, los modelos de la motivación protectora y el Proceso de Adopción de Precauciones.
En la segunda unidad te adentrarás en el concepto del balance para la toma de decisiones, identificando su evolución y los modelos que los fundamentan, como los modelos transteórico y el del conflicto decisional.
Por último, en la tercera unidad se revisarán los modelos integradores para la promoción de la salud como es el caso del modelo de promoción de la salud, la mercadotecnia social y el posicionamiento, utilizándolos para guiar e incidir en la gente y contribuir en la mejora de sus condiciones de salud.
Competencias y logros
Competencia general
Distingue entre los principales modelos de promoción de la salud aquellos que le permitan guiar las acciones necesarias para incidir en el individuo o población, de acuerdo con la necesidad detectada, con el fin de contribuir en el bienestar social.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1.Modelos basados en la autorregulación del comportamiento
Unidad 2. Modelos basados en el balance para la toma de decisiones
Unidad 3. Modelos integradores para promoción de la salud
Metodología
Esta asignatura, como todas las de la UnADM, tiene una orientación que se inclina por el enfoque de educación basada en competencias. Este enfoque tiene por objetivo ligar actitudes, conocimientos y destrezas dirigidas a la adquisición de habilidades en relación con el contexto en el que se aplicarán.
Para obtener suficientes evidencias del desempeño de los estudiantes, se implementará una forma de evaluación que se fundamente en el reconocimiento del grado de asimilación del material teórico, pero también en la capacidad del estudiante para reconocer, gracias a lo aprendido, temas de salud y su respectiva promoción que involucren a su comunidad.
Evaluación
En el marco de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que ingresas al aula virtual, por lo que es algo continuo. Es un durante y no algo al final.
Por lo anterior, para aprobar la asignatura se espera que conozcas los diferentes modelos y teorías que tienen que ver con la gestión de la promoción de la salud y logres diferenciarlos entre sí para tener la capacidad de utilizarlos en su momento para el diseño de actividades en pro de la salud comunitaria.
Con ello, será posible evaluar el proceso de aprendizaje de contenidos declarativos, procedimentales y actitudinales.
La evaluación es parte del proceso de aprendizaje por lo que la retroalimentación permanente entre el estudiante y el profesor e incluso entre los mismos estudiantes es muy importante.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Esquema de evaluación | ||||
Foro | Interacción | 5% | ||
Producto | 15% | |||
Tarea | 20% | |||
Evidencia | 40% | |||
Asignación a cargo del docente | Actividades de aprendizaje propuestas por el docente | 10% | ||
Autorreflexión | 10% | |||
CALIFICACIÓN FINAL | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.
Fuentes de consulta
- Añez. E., Dávila F., Gómez W., Hernández T., et.al. (2010) Manual para la elaboración de un ASIS. Venezuela. Instituto de Altos Estudios.
- Barundy, J. (2005). Los buenos tratos a la infancia: parentalidad, apego y resiliencia. Barcelona: GEDISA. Disponible en: https://www.academia.edu/11611886/Los_Buenos_Tratos_a_la_Infancia_Parentalidad_Apego_y_Resliencia_Jorge_Barudy_y_Maryorie_Dantagnan
- Castillo, G. (1988). Concepto de percepción de riesgo y su repercusión en las adicciones. Health and Adictions / Salud y Drogas Vol. 12 No. 2, 133-151.
- Crónica, La. (2015). Suicidio en Canadá supera los tres mil 700 casos por año. La Crónica.com
- García, J. (2015). La autoeficacia de Albert Bandura: ¿crees en ti mismo? Psicología y salud.
http://psicologiaymente.net/social/autoeficacia-albert-bandura - Gobierno de la República, 2013. Plan Nacional de Desarrollo. Programa sectorial de salud 2013-2018. Disponible en: http://www.conadic.salud.gob.mx/pdfs/sectorial_salud.pdf
- MEC. (2011). Teoría del comportamiento planificado. MEC Asesoría.
http://mecmipyme.blogspot.mx/2011/06/teoria-del-comportamiento-planificado.html - López, A., López S., Delgado. V. (2013) Determinantes sociales de la salud. En Salud pública teoría y práctica. Pp 297-318.
- Moreno, E. (2003). El Modelo de Creencias de Salud: Revisión Teórica Consideraciones Crítica y Propuesta Alternativa: Hacia un Análisis Funcional de las Creencias en Salud. International Journal of psichology Therapy, 91-109. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=56030105> ISSN 1577-7057
- Orcasita, L. (2013). Percepción de riesgo frente al VIH: estudio en mujeres homosexuales. Revista de Psicología, Universidad de Antioquia, 71. Disponible en: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/psicologia/article/view/19685/16787
- Pastor, Y., Balaguer, I. y García Merita, M. (1999). Estilos de vida y salud. Valencia, España: Albatros. Disponible en: http://www.psicothema.com/pdf/3170.pdf