Información general

Bienvenida

La asignatura de Didáctica para la promoción de salud brinda los elementos fundamentales para fomentar y compartir conocimientos, de tal manera que para alcanzar tal fin se propone una experiencia educativa en la que se analizarán distintas perspectivas del promotor y educador en salud, en ese sentido se considera al aprendizaje como una actividad propositiva y flexible, adaptada a las necesidades específicas de la población hacia la que se dirige, por lo cual resulta primordial contar con las herramientas necesarias en capacitar a las personas para que cuiden su salud, siendo la meta principal de las actividades o programas de salud.

  • En la primera unidad de esta asignatura se revisarán los fundamentos de la didáctica, partiendo de sus principios, antecedentes y principales modelos y teorías.
  • La segunda unidad, se explican teorías del aprendizaje, objetivos, contenidos, estrategias, técnicas, recursos didácticos, además de contenido inherente a evaluación.
  • Finalmente, la tercera unidad brinda la oportunidad de analizar que los problemas de salud pública requieren también ser atendidos desde la mirada de la educación aplicada a la promoción de salud, para alcanzar su solución, por tanto, la aplicación didáctica en el contexto del promotor-educador en salud es el tema principal que se aborda en la tercera unidad.

Da clic en el ícono, para descargar la Información general de la asignatura.

Competencias y logros

Competencia general

Contrastar los enfoques, teorías y modelos didácticos utilizados en promoción y educación para la salud, mediante la revisión de los momentos didácticos con el fin de contextualizar la gestión del promotor-educador en salud.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Introducción a la didáctica

 Unidad 2. Momentos del proceso didáctico

 Unidad 3. Aplicación didáctica en el contexto del promotor-educador en salud

Metodología

La estructura de las asignaturas de la UnADM tiene una orientación que se inclina por el enfoque de educación basada en competencias, puesto que la educación en la generalidad y el aprendizaje en la particularidad va más allá de solo recopilar conocimientos o construirlos, estos deben avanzar hacia la solución de los problemas y la atención de las necesidades de la actualidad, por lo cual es necesario integrar saberes, acciones, socialización y autoconocimiento, desde una visión integral.

La competencia hacia la que se orienta la asignatura de Didáctica para la promoción de salud se relaciona con la identificación de los momentos didácticos que sustentan el proceso enseñanza aprendizaje, por lo que se fomentará interés y participación en el tema, los estudiantes entenderán la importancia de estudiar la materia al reconocer que le proveerá de herramientas necesarias para el desarrollo y ejecución de intervenciones educativas adecuadas a la población objetivo. De este modo, durante el desarrollo de las actividades se fortalecerán las competencias transversales, como son la responsabilidad y compromiso, elaboración de informes, transmisión de ideas de manera clara y precisa, y toma de decisiones.

Evaluación

En el marco de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que ingresas al aula virtual, por lo que es algo continuo; es un durante y no algo al final.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera que entregues en tiempo y forma los trabajos, ensayos, tareas y documentos solicitados en cada actividad.

Para alcanzar la competencia de la asignatura es fundamental que leas claramente las instrucciones precisas que cada unidad tiene, seas puntual y claro en tus actividades a realizar y si en el transcurso de la asignatura tienes dudas o sugerencias hacerlas llegar a tu docente.

Por lo anterior, las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje se han elegido para que te faciliten la teoría esencial de los temas, te brindan la oportunidad de tener mayor y personalizado acercamiento al docente y te solicitan los conocimientos apropiados al nivel de comprensión requerido para ti, hasta éste nivel.

A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:


Esquema de evaluación
Evaluación continua Actividades colaborativas 10%
Actividades individuales 30%
E-portafolio Evidencia de aprendizaje 40%
Autorreflexiones 10%
Asignación a cargo del docente Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea 10%
CALIFICACIÓN FINAL 100%

Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.

Fuentes de consulta

  • Bolaños Martínez, V. (1995). Didáctica integral y para la educación media y superior. México: Editorial Porrúa.
  • Díaz Barriga, A. (1995). Didáctica. Aportes para una polémica. Argentina: AIQUE grupo editor.
  • Escribano González, A. (2004). Aprender a enseñar. Fundamentos de didáctica general. 2ª ed. España: Colección Humanidades. Cuenca: ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha.
  • Medina Rivilla, A. y Salvador Mata, F. (Coords.) (2002). Didáctica general. España: Pearson Educación.Recuperado de: http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/33057/1/539179.pdf
  • Franco, S. y Córtes, S. (2010). Programa para el desarrollo de zonas prioritarias. Ejecución de brigada multidisciplinaria fomentando conductas saludables, Municipio de San Andrés Paxtlán. México: Universidad de la Sierra Sur
  • Gómez, Ma. J. (2007). Manual de técnicas y dinámicas. México: ECOSUR. Recuperado de: https://www.uv.mx/dgdaie/files/2013/02/zManual-de-Tecnicas-y-Dinamicas.pdf
  • Anguas Plata (1991) El significado de Bienestar subjetivo, su valoración en México. Tesis de Maestría; México: Facultad de Psicología, UNAM.
  • Alvaro, J. & Garrido, A. (2003) Psicología social. Perspectivas psicológicas y sociológicas. Madrid: McGrawHill.