Bienvenida
La asignatura de Salud del adulto mayor permite al estudiante conocer el panorama epidemiológico actual de este grupo de edad, las enfermedades más comunes, así como los retos derivados de ellas, teniendo en consideración sus derechos humanos para elaborar un plan de asesoría integral enfocado a la educación y promoción de la salud que eleve la calidad de vida y coadyuve en el desarrollo de habilidades personales que le permitan adaptarse a un mundo globalizado.
El propósito de esta asignatura es que el estudiante sea un profesional capaz de educar en salud a la población adulta mayor y a sus cuidadores, promoviendo en todo momento la cultura del autocuidado, así como la permanencia, inclusión y participación del adulto mayor en distintos contextos con alto compromiso y calidad humana hacia este grupo vulnerable.
Se ubica en el tercer Módulo de formación, en el quinto semestre, y tiene relación con la asignatura de Salud pública, la cual estableció las bases epidemiológicas; así como también se relaciona con la asignatura Ciclo de vida y determinantes de la salud.
Esta asignatura contribuye al perfil de egreso del promotor y educador en salud en el análisis e identificación del proceso biológico del desarrollo humano, así como en las características derivadas del mismo que interfieren en la calidad de vida, lo que le permitirá implementar estrategias de intervención educativa que impacten positivamente en la atención y desarrollo integral de los adultos mayores.
Así mismo, la asignatura está conformada por tres unidades. En la unidad 1. Adulto mayor, se estudiará mediante fuentes de información oficiales el panorama epidemiológico actual en el ámbito internacional y nacional, la tendencia de los datos demográficos de lo cual se derivan los retos a los que se enfrenta la salud pública. En la unidad 2. Atención integral a la salud del adulto mayor, se analizarán las características propias de este grupo de edad, así como el contexto en que se desenvuelven para generar estrategias de autocuidado y asesoría dirigida a los cuidadores para minimizar los riesgos a la salud. La unidad 3. Enfermedades más frecuentes en el adulto mayor, se identificarán las enfermedades más comunes en este grupo de edad con la finalidad de realizar actividades en los tres niveles de prevención que redunden en mejorar la calidad de vida de este grupo de edad.
Competencias y logros
Competencia general
Elabora un plan de asesoría integral del adulto mayor considerando el panorama epidemiológico actual, los cambios físicos y de comportamiento, así como las enfermedades más comunes, para ofrecer un soporte al cuidado de la salud que eleve la calidad de vida al reconocer sus derechos de desarrollo social, mental y económico que le permitan adaptarse a un mundo globalizado.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Introducción al estudio de los adultos mayores
Unidad 2. Atención integral a la salud del adulto mayor
Unidad 3. Enfermedades frecuentes en el adulto mayor
Metodología
En esta asignatura aprenderás y te desarrollarás de la siguiente manera:
A partir de la información contendida en los contenidos nucleares de cada una de las Unidades, más las lecturas complementarias propuestas, deberás elaborar las actividades que tu docente en línea coloque en la Planeación didáctica del docente en línea.
Para ello cuentas con diferentes herramientas en el aula, mismas que te podrán guiar en el proceso de aprendizaje.
Evaluación
Para acreditar la asignatura se espera la participación responsable y activa del estudiante, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha con su docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva su desempeño.
En este contexto, la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, actividades y evidencias, así como la participación en foros y demás actividades programadas en cada una de las unidades y conforme a las indicaciones dadas. Las rúbricas establecidas para cada actividad contienen los criterios y lineamientos para realizarlas, por lo que es importante que el (la) estudiante las revise antes de elaborar sus actividades.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Esquema de evaluación | ||||
Evaluación continua | Actividades colaborativas | 10% | ||
Actividades individuales | 30% | |||
E-portafolio | Evidencia de aprendizaje | 40% | ||
Autorreflexiones | 10% | |||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10% | ||
CALIFICACIÓN FINAL | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.
Fuentes de consulta
- Carranza, V. (2017).Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
- Gutiérrez, L. M., & Kershenobich, D. (2015). Envejecimiento y salud: una propuesta para un plan de acción (Tercera ed). México: Dirección General de Publicaciones y Fomento Editorial.
- INEGI. (2016). Principales causas de mortalidad por residencia habitual, sexo y grupo de edad del fallecido.
- OMS. (2015). Informe mundial sobre el envejecimiento y la salud.
- ONU. (2002). Informe de la segunda Asamblea Mundial sobre el envejecimiento.
- Soto-Estrada, G., Moreno-Altamirano, L., & Pahua, D. (2016). Panorama epidemiológico de México, principales causas de morbilidad y mortalidad. Revista de La Facultad de Medicina de La UNAM, 59(6), 15.
- SUIVE/DGE. (2016). Veinte principales causas de enfermedad Nacional, por grupos de edad, 2016.