Bienvenida
La asignatura de Prevención de Enfermedades Crónicas-Degenerativas (PECD) te dotará de los elementos necesarios para reconocer las características específicas de la PECD, reconocidos por la Organización Mundial de la salud, de tal manera que en tu desempeño profesional, podrás identificar las repercusiones que representa para los sistemas de salud el constante incremento en la frecuencia de presentación de dichas enfermedades, tanto en nuestro país como en el mundo. Durante el desarrollo de la asignatura podrás identificar, áreas de oportunidad, desde los efectos causales de las enfermedades crónico degenerativas, es decir desde antes que se genere la enfermedad, hasta el momento que corresponde propiamente a la atención de los problemas, cuando ya se han establecido daños a la salud. Podrás establecer un análisis de tipo costo-beneficio, al comparar programas preventivos, con los recursos que se destinan para la atención de las enfermedades crónico degenerativas.
Competencias y logros
Competencia general
Construye propuestas de mejora a los planes y programas, para la prevención y atención de las enfermedades crónico degenerativas, así como la reducción de los índices de morbilidad y mortalidad, a través del reconocimiento de sus características y factores de riesgo.
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Unidad 1. Generalidades de las enfermedades crónico degenerativas
Unidad 2. Panorama de las enfermedades crónico degenerativas
Unidad 3. Los servicios de salud y las enfermedades crónico degenerativas
Metodología
La estructura de las asignaturas de la UnADM tiene una orientación que se inclina por el enfoque de educación basada en competencias. Este enfoque tiene por objetivo ligar actitudes, conocimientos y destrezas dirigidas a la adquisición de habilidades en relación con el contexto en que se aplicarán.
En la interacción tendrás oportunidad de experimentar el trabajo colaborativo que enriquecerá tus conocimientos y a su vez, te permitirá centrar ideas, debatir en temas interés y aportar tus propias conclusiones.
Evaluación
En el marco de la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), la evaluación se conceptualiza como un proceso participativo, sistemático y ordenado que inicia desde el momento en que ingresas al aula virtual, por lo que es algo continuo; es un durante y no algo al final.
Por lo anterior, para aprobar la asignatura, se espera que entregues en tiempo y forma los trabajos, ensayos, tareas y documentos solicitados en cada actividad.
Para alcanzar la competencia de la asignatura es fundamental que leas claramente las instrucciones precisas que cada unidad tiene, seas puntual y claro en tus actividades a realizar y si en el transcurso de la asignatura tienes dudas o sugerencias hacerlas llegar a tu docente
Por lo anterior, las estrategias metodológicas de enseñanza-aprendizaje se han elegido para que te faciliten la teoría esencial de los temas, te brindan la oportunidad de tener mayor y personalizado acercamiento al docente y te solicitan los conocimientos apropiados al nivel de comprensión requerido para ti, hasta éste nivel.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación correspondiente a esta asignatura:
Esquema de evaluación | ||||
Foro | 10% | |||
Tarea | 30% | |||
Evidencia | 40% | |||
Asignación a cargo del docente | Actividades de aprendizaje propuestas por el docente | 10% | ||
Autorreflexión | 10% | |||
CALIFICACIÓN FINAL | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.
Fuentes de consulta
- Enfermedades Crónicas no Transmisibles. (2005). http://www.medigraphic.com/pdfs/salpubmex/sal-2008/sal085j.pdf
- Córdova-Villalobos, J.A., Barriguete-Meléndez, J.A., Lara-Esqueda, A., Barquera,S., Rosas-Peralta, M., Hernández-Ávila, M., de León-May, M., y Aguilar-Salinas, C.A. (2008). Las enfermedades crónicas no transmisibles en México: sinopsis epidemiológica y prevención integral. Salud Pública de México, 50(5), 419-427. Recuperada de: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0036-36342008000500015
- Instituto Nacional de Estadística y Geografía. (2021). Estadísticas a propósito del día mundial contra el cáncer (4 de febrero). Recuperado de https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/aproposito/2021/cancer2021_Nal.pdf
- Instituto Nacional de Salud Pública y la Secretaría de Salud. (2012). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición. Resultados Nacionales 2012. Recuperado de https://ensanut.insp.mx/