Bienvenida
Te damos la más cordial bienvenida al módulo de Diseños de Proyectos para la seguridad alimentaria. Este módulo se compone de tres temas, correspondientes a Epidemiología y Bioestadística, Sustentabilidad de Proyectos y finalmente Bioenergía y seguridad alimentaria.
En el primer tema se definirá la importancia de la epidemiología y las técnicas de análisis estadístico, se definirán conceptos generales y se ejemplificaran diferentes análisis estadísticos
La sustentabilidad de proyectos, busca sentar las bases para poder desarrollar proyectos de inversión sustentables, estableciendo las etapas de desarrollo de este proceso, se planteara la forma de definir un proyecto, en relación al mercado objetico, cubriendo necesidades específicas y considerando la posible competencia. Se enumeraran factores a tomar en cuenta como la localización de la planta, factores ambientales, sociales y económicos favoreciendo el desarrollo del proyecto. Se definirá la técnica para poder realizar el análisis económico financiero y finalmente el análisis socioeconómico.
En el módulo de bioenergía y seguridad alimentaria, primero se describe el concepto de bioenergía y la seguridad alimentaria tomado de la revisión de diferentes fuentes bibliográficas, enseguida se abarcan los aspectos medulares de la bioenergética y la seguridad alimentaria, debido a que la bioenergía, y especialmente los biocombustibles, han sido promovidos como un medio para fortalecer la independencia energética, promover el desarrollo rural y reducir los efectos de las emisiones de gases de invernadero. En principio, el desarrollo de la bioenergía ofrece muchos beneficios pero estos deben ser balanceados con los impactos sobre la seguridad alimentaria y el ambiente se menciona los aspectos determinantes en la sustentabilidad de la producción de bioenergía frente a la seguridad alimentaria y como último punto se presentan tres documentos enfocados a proyectos de la bioseguridad alimentaria que deberán ser revisados y analizados por el estudiante para ampliar el panorama de la situación actual y futura a la que se enfrenta el ser humano a nivel nacional e internacional.

Pixabay, 2017.
Competencias y logros
Competencia general
Evalúa proyectos de seguridad alimentaria a través de la metodología de factibilidad para determinar su pertinencia de desarrollo
Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.
Temario
El contenido que estudiarás en cada Tema Asociado de este módulo se presenta a continuación.
Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.
Tema asociado 1. Epidemiología y Bioestadística
1.1 Definición de Epidemiología y Bioestadística
1.2 Diseños epidemiológicos
1.3 Análisis e interpretación de datos estadísticos en epidemiología
1.3.1 Muestreo de datos y poblaciones
1.3.2 Variables en Biología
1.3.3 Estadística de muestras y parámetros
1.3.4 Correlación y regresión
1.3.5 Aplicación de la correlación
Tema asociado 2. Sustentabilidad de proyectos
2.1 Definición de las etapas del proceso de evaluación de proyectos
2.2 Perfil de un proyecto de seguridad alimentaria
2.3 Factibilidad de un proyecto de seguridad alimentaria
Tema asociado 3. Bioenergía y seguridad alimentaria
3.1 Concepto de bioenergía y seguridad alimentaria
3.2 Aspectos medulares de la bioenergía y seguridad alimentaria
3.3 Analizar un proyecto enfocado en la bioseguridad alimentaria
Metodología

La Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM) maneja un enfoque por competencias, el cual tiene el propósito de desarrollar y ampliar actitudes, conocimientos, destrezas y valores "para responder a las necesidades que el entorno de su profesión demande" (Tobón, 2007). Con base en este enfoque, se pretende que las y los estudiantes desarrollen saberes que les ayuden a intervenir en problemas complejos, denominados problemas prototípicos, los cuales reflejan la realidad de los distintos escenarios (sociales, profesionales y disciplinares) y contextos en los que se desempeñan los profesionales.
Aunado a lo anterior, la Licenciatura en Seguridad Alimentaria se distingue por haberse construido con una estructura modular. La formación modular es la organización de los contenidos de los programas educativos en módulos (paquetes completos de formación); de esta manera el estudiante puede formarse progresivamente en periodos con base en el desempeño obtenido. Por ello, los contenidos están organizados de acuerdo con temas asociados que, a su vez, conforman unidades de aprendizaje con distintas actividades y un proyecto integrador; de esta forma se construye una ruta de aprendizaje a través de la cual se espera el desarrollo de las competencias planteadas.
Evaluación
Para acreditar el módulo se espera tu participación responsable y activa, contando con el acompañamiento y comunicación estrecha de tu docente en línea, quien, a través de la retroalimentación permanente, podrá evaluar de manera objetiva tu desempeño.
Es importante que consideres que la evaluación va totalmente relacionada con las actividades propuestas y la ruta de trabajo que éstas establecen. La evaluación tiene la finalidad de verificar tu desempeño según la competencia y los logros propuestos, lo cual se verá reflejado de forma muy explícita en el proyecto integrador.
En este contexto, la retroalimentación permanente que recibirás de tu docente en línea será fundamental para promover tu aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo que realizas, así como para conocer las áreas de oportunidad en tu proceso de aprendizaje. Atender los criterios de evaluación y realizar la entrega oportuna de cada una de las actividades, así como de la participación en los foros y demás actividades colaborativas, te llevará a un desempeño exitoso a lo largo del módulo.
A continuación, se presenta el esquema general de evaluación.
Esquema de evaluación | |||
Evaluación continua | Actividades colaborativas. Foro | 10 % | |
Actividades individuales. Tarea | 20 % | ||
E-portafolio | Proyecto integrador | 50% | |
Autorreflexiones | 10 % | ||
Asignación a cargo del docente | Instrumentos y técnicas de evaluación propuestas por el docente en línea | 10% | |
Calificación final | 100% |
Cabe señalar que para aprobar la asignatura, se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM
Fuentes de consulta
Básica
- Baca U, G. (2013) Evaluación de proyectos. 7ª. Ed. McGraw-Hill/Interamericana Editores.
- Coneval (2010) Dimensiones de la seguridad alimentaria: evaluación estratégica de nutrición y abasto. México, DF. Disponible en: https://www.coneval.org.mx/rw/resource/coneval/info_public/pdf_publicaciones/dimensiones_seguridad_alimentaria_final_web.pdf
- Editoriales. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias [en linea] 2011, 37. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86421189001
- FAO (2013) El crecimiento económico es necesario, pero no suficiente para acelerar la reducción del hambre y la malnutrición. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura.
- Felix, E. y Rosell C. (2010) Bioenergía y seguridad alimentaria. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Disponible en: https://www.fao.org/publications/card/es/c/82b05c2c-7262-51a8-93ea-5108c886e7fa/
- Thofern, Heiner. (2011) Bioenergía y seguridad alimentaria. RIA. Revista de Investigaciones Agropecuarias, 37 Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=86421189004
- Islas S. J. y Martínez J. A. (2010) Ciencia bioenergía. p 32. Disponible en: https://www.revistaciencia.amc.edu.mx/images/revista/61_2/PDF/Bioenergia.pdf
- Jairo Darío Murcia (2009) Proyectos, Formulación y criterios de evaluación, ed. Alfaomega.
- Masera C. O (2011) La bioenergía en México. Cuaderno Temático. No 4. Red Mexicana de Bioenergía A. C. Disponible en: https://www.ier.unam.mx/~rbb/ERyS2013-1/Biomasa/La-bioenergia-en-Mexico.pdf
- Merletti, Franco. Colin L. (2012) Epidemiología y estadística. Enciclopedia de salud y seguridad en el trabajo. Capítulo. 28. Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo. Disponible en:https://www.insst.es/documents/94886/161958/Sumario+del+Volumen+I.pdf/18ea3013-6f64-4997-88a1-0aadd719faac?t=1526457520818
- Thomson A. and Metz M. (2000). Implications of Economic Policy for Food Security. A Training Manual, Training 4 materials for agricultural planning no. 40, FAO. Disponible en:https://www.fao.org/3/x3936e/X3936E00.htm
- Urquía F N. (2014). Seguridad alimentaria en México. Vol. 56. 93p. Disponible en:https://www.scielo.org.mx/pdf/spm/v56s1/v56s1a14.pdf
Muy bien, ahora inicia el estudio deL Tema Asociado 1.