Información general

Bienvenida

Bienvenido(a) a la asignatura Contexto Socioeconómico de México, pertenece al tronco común de todas las carreras de la Universidad Abierta y a Distancia de México, y se imparte en el primer semestre. Por ello, parte de un enfoque interdisciplinario en el que convergen, de manera general, el estudio de temas relativos a la investigación histórica, económica y social de la historia de México.

Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/revolucion-mexicana-a9789e24-23ba-4f58-bd3f-caae2bd191e8

La asignatura se estructura en tres unidades de carácter secuencial. Es decir, deberás ir aprobando progresivamente los cursos, ya que se entregan elementos teóricos que te permiten identificar primero y elaborar análisis en torno al desarrollo socioeconómico de nuestro país.

Esta asignatura se encuentra integrada por tres unidades temáticas que permitirán al estudiante desarrollar competencias para su entorno profesional. La Unidad 1. Introducción al estudio histórico de México, es una introducción al estudio de la investigación en Ciencias Sociales.

En la Unidad 2. Historia económica y política de México en el siglo XX, se analizan las razones sobre el desarrollo de las fuerzas productivas del país y la política económica de Estado, así como las fuerzas políticas que conforman el Estado mexicano, a través de cuatro procesos históricos: 1) la Revolución Mexicana 1910-1920; 2) la Reconstrucción Nacional 1920-1940; 3) la institucionalización del Estado mexicano; y, 4) política económica de desarrollo ; se aborda de manera amplia el desarrollo económico estructural de la sociedad mexicana, cambios y continuidades del sistema político mexicano.

Finalmente, la Unidad 3. El Neoliberalismo y la política de Estado en ciencia y tecnología en México, centra su atención en la política Neoliberal, la globalización y el contexto sociopolítico de la investigación en ciencia y tecnología en México.

  Da clic en el ícono para descargar la información general de la asignatura.

Da clic en competencias y logros para continuar la revisión de la información general.

Competencias y logros

Competencia general

Diferenciar el contexto socioeconómico nacional para explicar la política de Estado en ciencia y tecnología mediante la revisión de procesos históricos en México.

Imagen de un mouse

Da clic en cada pestaña para revisar las competencias y logros que alcanzarás en esta asignatura.

 

Da clic en temario para continuar la revisión de la información general.

Temario

El contenido que estudiarás en cada unidad de este módulo se presenta a continuación.

Imagen de un mouse

Da clic en cada unidad para ver los temas y subtemas.

 Unidad 1. Introducción al estudio histórico de México.

1.1. Ciencias Sociales, categorías y conceptos de análisis

1.1.1. Historia

1.1.2. Economía

1.1.3. Sociología

1.1.4. Política

1.2. Consideraciones para el estudio de México

1.2.1. Procesos históricos

1.2.2. Indicadores económicos

 Unidad 2. Historia económica y política de México en el siglo XX

2.1. Revolución Mexicana (1910 – 1920)

2.1.1. Contexto económico histórico del país hasta el porfiriato

2.1.2. Contexto político que explica el origen de la Revolución Mexicana (1910- 1920)

2.1.3. Antecedentes y causas históricas de la Revolución Mexicana Principales grupos y actores de la Revolución Mexicana

2.1.4. Principales grupos y actores de la Revolución Mexicana

2.1.5. Programas y pensamientos políticos del movimiento revolucionario

2.2. Reconstrucción Nacional (1920 - 1940)

2.2.1. Carranza y Obregón

2.2.2. Caudillismo

2.2.3. Plutarco Elías Calles (1924-1928) y el Maximato (1928-1934)

2.2.4. Lázaro Cárdenas del Río (1934-1940)

2.3. Institucionalización del Estado mexicano

2.3.1. Nacionalismo revolucionario

2.3.2. Sectores sociales y fuerzas políticas

2.3.3. Presidencialismo

2.3.4. La cultura mexicana en el siglo XX

2.4. Políticas económicas de crecimiento y desarrollo en la segunda mitad de siglo XX mexicano

2.4.1. Política económica del Estado mexicano en la reconstrucción de la nación

2.4.2. Proteccionismo, “Milagro mexicano” y desarrollo estabilizador

2.4.3. El desarrollo científico y tecnológico en la industria

 Unidad 3. El Neoliberalismo y la política de Estado en ciencia y tecnología en México.

3.1. Neoliberalismo: crisis económica y política

3.1.1. La tecnocracia y la crisis del presidencialismo

3.1.2. Deuda externa y neoliberalismo

3.1.3. Las nuevas relaciones del poder

3.1.4. La apertura económica

3.1.5. Crisis de representatividad política

3.1.6. Movimientos sociales: ¿crisis política del régimen?

3.2. La globalización y el fin del siglo XX en México

3.2.1. Tratado de libre comercio de América del Norte

3.2.2. Relaciones regionales comerciales

3.2.3. Planes Nacionales de Desarrollo en el nuevo presidencialismo mexicano

3.2.4. La ciencia y la tecnología desde una política de Estado

3.3. Contexto sociopolítico de la investigación en ciencia y tecnología

3.3.1. Instituciones y campos de investigación

3.3.2. Temas, temáticas y problemáticas 3.3.3. Enfoques y retos actuales

3.3.3. Enfoques y retos actuales

Da clic en metodología de trabajo para continuar la revisión de la información general.

Metodología

La estructura de las asignaturas del tronco básico de la UnADM tiene una orientación basada en el enfoque de desarrollo de competencias profesionales. Este enfoque tiene por objeto integrar conocimientos, habilidades, valores y actitudes, todo ello dirigido a la solución de problemas considerando el contexto en el que éstos se presentan. Por lo anterior, la Universidad proporciona las condiciones de estudio necesarias para que sus estudiantes enfrenten situaciones de aprendizaje que combinen la teoría y la práctica, en condiciones semejantes a las que se podría enfrentar en la práctica profesional y laboral, sin menoscabo de su desarrollo personal y social.

En la UnADM se concibe al proceso de enseñanza-aprendizaje como el conjunto de las acciones pedagógicas articuladas, dirigidas al desarrollo de las competencias definidas y está orientado por la metodología constructivista centrada en el aprendizaje activo, significativo y colaborativo, por lo que los estudiantes tienen la oportunidad de construir su conocimiento de manera conjunta, apoyarse unos a otros y enriquecer su acervo cultural, partiendo de la idea de que llegamos al sector adulto de la población el cual, al ingresar, posee conocimientos que ha adquirido en su trayectoria de vida.

Este nuevo modelo hace posible la interacción, participación y construcción en común de aprendizajes en el aula virtual, a la que cada uno asiste con sus experiencias, conocimientos, intereses y puntos de vista que enriquecen el estudio; incluso algunos de nuestros estudiantes cursan una segunda carrera, por lo que en general, tanto su formación profesional como personal enriquece el espacio virtual de aprendizaje.

La competencia que busca la asignatura Contexto socioeconómico de México tiene por objetivo ofrecer al estudiante una introducción teórica y práctica sobre categorías, conceptos y procesos históricos desde las Ciencias Sociales, para poder observar de manera crítica la Historia de México en el siglo XX, misma que le permita analizar la política de Estado en las áreas de ciencia y tecnología lo que le servirá para entender el contexto en que desarrollará su práctica profesional.

En la interacción con tus compañeros aprenderás a establecer relaciones basadas en el compañerismo y la colaboración, reforzando en todo momento este tipo de competencias colaborativas a través de foros de discusión, en donde establezcas una buena comunicación que sea enriquecedora para todos. Este aprendizaje colaborativo te permitirá a los estudiantes compartir ideas, expresar tus propias opiniones, negociar soluciones y asumir compromisos a favor del grupo; habilidades, todas, necesarias en la vida cotidiana y laboral.

Para la obtención de los aprendizajes, realizarás una serie de actividades individuales y colaborativas que en su conjunto te permitirán alcanzar los propósitos de cada unidad.

Da clic en evaluación para continuar la revisión de la información general.

Evaluación

En la UnADM la evaluación es fundamental en el proceso de enseñanza-aprendizaje, ya que da cuenta de los avances que has logrado, así como de los aspectos que tanto el docente como el estudiante deben atender para lograr un aprendizaje significativo y el máximo aprovechamiento de la interacción que se produce entre todos los elementos que intervienen en el ámbito escolar.

Por lo anterior, para aprobar la asignatura se espera tu participación responsable y activa, así como una comunicación estrecha con tu docente para que pueda evaluar objetivamente tu desempeño. Para lo cual es necesaria la recolección de evidencias que permitan apreciar el proceso de aprendizaje de contenidos: declarativos, procedimentales y actitudinales.

Todo lo anterior, se traduce en un esquema de evaluación que recupera las siguientes actividades individuales y colaborativas.

En este contexto, la evaluación es parte del proceso de aprendizaje, en el que la retroalimentación permanente es fundamental para promover el aprendizaje significativo y reconocer el esfuerzo. Es requisito indispensable la entrega oportuna de cada una de las tareas, foro, cuestionario, evidencias, autorreflexiones, y la asignación a cargo del docente en línea, dentro del tiempo especificado y conforme a las indicaciones dadas.

Esquema de evaluación
Actividades colaborativas Foros 10%
Actividades individuales Tareas 25%
Cuestionario 10%
Autorreflexiones 10%
E-portafolio Evidencias de aprendizaje 35%
Asignación a cargo del (de la) docente en línea Actividad propuesta por el (la) docente 10%
Calificación final 100%

Es importante saber, que para la realización de las actividades debes consultar de forma continua la herramienta de Planeación del docente en línea y avisos para conocer las instrucciones, rubricas de evaluación y material de apoyo, así como avisos que el docente que considere adecuado guiar tu aprendizaje.

Espera la intervención de tu docente para la obtención de la retroalimentación en torno a tus trabajos enviados.

Cabe señalar que para aprobar la asignatura se debe de obtener la calificación mínima indicada por la UnADM.

Da clic en fuentes de consulta.

Fuentes de consulta

Básica

  • Aróstegui, J. (2001). La investigación histórica: teoría y método.Barcelona: Crítica, (Historia y Teoría).
  • Benítez, F. y León, B. (2009)Estructura socioeconómica de México.Estructura socioeconómica de México.
  • Castro, A. y Lesa, C. (1970).Introducción a la Economía. Un enfoque estructuralista. México: Siglo XXI.
  • De la Torre, E. y Navarro, R. (2002).Historia de México.México: McGraw-Hill.
  • Labastida, M. C. J, López, L. M. y Castanos, F. (2008). La democracia en perspectiva. Consideraciones teóricas y análisis de casos. México: Universidad Nacional Autónoma de México.Repositorio del Instituto de Investigaciones Sociales de la UNAM.http://ru.iis.sociales.unam.mx:8080/jspui/handle/IIS/4396

Muy bien, has concluido la revisión de la información general, ahora inicia el estudio de la unidad 1.