
Apreciable estudiante, te damos la bienvenida a la primera unidad de esta asignatura en la que se presentan las bases para comenzar a hablar del desarrollo humano. En este sentido, se retomará su construcción conceptual y la relación que tiene con los derechos humanos, así como los valores éticos y morales que guían a los individuos de una sociedad para fomentar la equidad, tal como se aprecia en el mapa de contenidos.

Competencia específica
Comprende al desarrollo humano como un proceso permanente de crecimiento que trasciende de lo individual a lo colectivo para establecer relaciones humanas con equidad y respeto a la diversidad, mediante el ejercicio de los derechos humanos y la aplicación reflexiva de la ética y la moralidad.
Por lo tanto, a través de sus contenidos y actividades se busca el análisis y la reflexión acerca del concepto de desarrollo humano como un aspecto que se construye a partir de la relación de un individuo con su entorno y los que le rodean, reconociendo su condición de ser social, mismo que actúa bajo ciertos principios éticos y morales que pueden contribuir al cumplimiento de los derechos humanos para una sociedad con equidad.
Da clic en Desarrollo para continuar el estudio de la unidad 1.

Unidad 1. Bases del desarrollo humano
-
1. ¿Qué es el desarrollo humano?
1.1. Visiones sobre el desarrollo humano
1.2. Definición de desarrollo humano
-
2. Derechos humanos, ética y moralidad
2.1. Dignidad y derechos humanos
2.2. Los derechos humanos, su ejercicio y problemática
2.3. Dimensiones ética y moral en el desarrollo humano
-
3. Sociedad, diversidad y equidad
3.1 Diversidad, sus categorías y dinámicas
3.2 Políticas públicas: sus retos ante la diversidad
3.3 Equidad para el desarrollo humano
Contenido
Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 1.
Actividades
Da clic en el ícono, para descargar el material de apoyo.
Da clic en Cierre para continuar el estudio de la unidad 1.

Esta primera unidad se revisaron las bases para hablar del desarrollo humano integral que es de interés personal y colectivo, para todos en el presente y, en el futuro, para las generaciones que están por venir. Es integral, porque recupera aspectos psicológicos, económicos, sociales y culturales relacionados con el bienestar de las personas y de las sociedades; y universal, debido a que consiste en el desarrollo de las capacidades individuales que le permitirán a cada humano lograr su máximo potencial para influir en el entorno, de manera libre.
Por lo tanto, los individuos deben trascender del yo al nosotros –que también incluye al entorno– y para ello es primordial el conocimiento de los derechos humanos cuyo ejercicio pleno es el camino para garantizar la dignidad de todas las personas; así como tomar decisiones con base en la reflexión ética y moral de las acciones humanas y sus consecuencias, donde el respeto es un principio rector.
Pero también considerando que cada persona tiene una identidad propia que lo hace distinto a los demás, conformando una sociedad que es diversa en muchos aspectos, lo cual no implica que por ello deba existir distinción en las oportunidades y derechos que cada persona merece, sino por el contrario, buscando crear las condiciones necesarias para una convivencia en armonía y para que la distribución de los bienes sea equitativa y justa.
Da clic en Referencias de la unidad para concluir el estudio de la unidad 1.

Referencias de la unidad
Tema 1. ¿Qué es el desarrollo humano?
- Carracedo, A. (2016). El ser humano desde la filosofía. Recuperado de
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazo
Abalar/files/datos/1493723713/contido/index.html - Delval, J. (2008). El desarrollo humano. Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=WCr6oxk
ZP-EC&oi=fnd&pg=PA23&dq=qu%C3%A9+es+el+desarrollo
+humano&ots=DiF-fHdqiE&sig=jgMzw6ZOyoWp5RMv3pA3
aufz4Oo#v=onepage&q=qu%C3%A9%20es%20el%20
desarrollo%20humano&f=false - Dubois, A. (2006). Desarrollo humano. En Diccionario de Acción Humanitaria y Cooperación al Desarrollo. Recuperado de
http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/68 - Fajardo, L. A. (junio, 2006). Desarrollo Humano Sustentable: Concepto y Naturaleza. Revista Civilizar. Ciencias Sociales y Humanas, (10). Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=100220322001 - Ministerio de Educación Pública. Dirección de Recursos Tecnológicos en Educación. (2018). Habilidades de aprendizaje con tecnologías digitales en el Programa Nacional de Tecnologías Móviles (Tecno@prender). En UNESCO (Presidencia). Competencias para un mundo conectado. Conferencia llevada a cabo en la Semana del aprendizaje móvil 2018. París, Francia. Recuperado de
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/
habilidades-aprendizaje-tecnoaprender.pdf - Picazzo, E., Gutiérrez, E., Infante, J. M. y Cantú, P. C. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Estudios sociales, 19(37), 254-279. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0188-45572011000100010&lng
=es&tlng=es - PNUD Guatemala. (2017). Informe Nacional de Desarrollo Humano de Guatemala. Recuperado de
https://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/ - PNUD México. (2019). Informe de Desarrollo Humano Municipal 2010-2015. Transformando México desde lo local. Recuperado de
http://www.mx.undp.org/content/mexico/es/home/library/
poverty/informe-de-desarrollo-humano-municipal-2010-2015
--transformando-.html - Real Academia Española. (2019a). Bienestar. Recuperado de
https://dle.rae.es/?w=bienestar - Real Academia Española. (2019b). Desarrollo. Recuperado de
https://dle.rae.es/?id=5TwfW6F - Rendón, J. A. (enero-junio, 2017). El Desarrollo Humano Sostenible: ¿un concepto para las transformaciones? Revista equidad y desarrollo, (7), 111-129. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166508
Tema 2. Derechos humanos, ética y moralidad
- Ahlert, A. (2007). Ética y Derechos Humanos: principios educacionales para una sociedad democrática. Polis. Revista Latinoamericana (16), 1-12. Recuperado de
https://journals.openedition.org/polis/4663 - Betancur, G.E. (enero-junio, 2016). La ética y la moral: paradojas del ser humano. Revista CES Psicología, 9(1), 109-121. Recuperado de
https://www.redalyc.org/pdf/4235/423545768008.pdf - Carracedo, A. (s.f.). Razón práctica: Ética. Recuperado de
https://www.edu.xunta.es/espazoAbalar/sites/espazoAbalar
/files/datos/1493725340/contido/index.html# - Castillo, K. (2012). Dignidad y religiones. Recuperado de
https://www.conapred.org.mx/documentos_cedoc/DIME
_Dignidad_ACCSS.pdf - CNDH. (2016). Contra el abuso del poder, la Comisión Nacional de los Derechos Humanos defiende y promueve tus Derechos Humanos. Recuperado de
http://appweb.cndh.org.mx/biblioteca/archivos/pdfs/
cua-Comision-Nacional-Derechos-Humanos.pdf - CEDHQ. [Flat! 2D Motion Studio]. (2013, junio 27). CEDHQ documental "¿Qué son los Derechos Humanos?" [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=wwHRwc8Twko - DGTVE-SEP. [Acervo-Televisión Educativa]. (2018, agosto 17). 3. La dignidad humana [Archivo de video]. Recuperado de
https://www.youtube.com/watch?v=Zj0TrBCGIIU - Díaz-Serrano, J. (septiembre-diciembre, 2015). El desarrollo del juicio moral en Kohlberg como factor condicionante del rendimiento académico en ciencias sociales de un grupo de estudiantes de educación secundaria. Revista electrónica Educare, 19(3), 1-14. Recuperado de
http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194140994005 - EUR-Lex. (2016). La Carta de los Derechos Fundamentales. Recuperado de
https://eur-lex.europa.eu/legal-content/ES/TXT/HTML
/?uri=LEGISSUM:l33501&from=ES - Martín, R. (7 de septiembre de 2019). Africanos en Tapachula. Informador.mx. Recuperado de
https://www.informador.mx/ideas/Africanos-en-
Tapachula-20190907-0029.html - Naciones Unidas. (s.f). Declaración Universal de Derechos Humanos. Recuperado de
https://www.un.org/es/universal-declaration-human-rights
/index.html - Negrete, L. A. (2014). Valores universales. Recuperado de
https://www.uv.mx/psicologia/files/2014/11/VALORES
-UNIVERSALES.pdf - OAS. (2014). Tratados Multilaterales. Convención Americana sobre Derechos Humanos (Pacto de San José). Recuperado de
https://www.oas.org/dil/esp/tratados_b-32_convencion
_americana_sobre_derechos_humanos.htm - ONU-DH. (2016). 20 claves para conocer y comprender mejor los derechos humanos (3ª ed.). Recuperado de
http://www.hchr.org.mx/images/doc_pub/20claves_2016
_WEB.pdf - ONU-DH. (2019). ¿Qué son los derechos humanos? Recuperado de
https://www.hchr.org.mx/index.php?option=com_content
&view=article&id=448&Itemid=249 - PNUD Guatemala. (2017). Informe Nacional de Desarrollo Humano de Guatemala. Recuperado de
https://desarrollohumano.org.gt/desarrollo-humano/concepto/ - SEGOB. (2017). ¿Por qué la Reforma Constitucional de Derechos Humanos de 2011 modificó la relación entre el gobierno y la sociedad? Recuperado de
https://www.gob.mx/segob/articulos/por-que-la-reforma
-constitucional-de-derechos-humanos-de-2011-cambio-la
-forma-de-ver-la-relacion-entre-el-gobierno-y-la-
sociedad?idiom=es
Tema 3. Sociedad, diversidad y equidad
- De Lucas, J. (2009). Diversidad, pluralismo, multiculturalidad. En N. del Viso (Coord.), Dossier. Reflexiones sobre la diversidad(es) (pp. 1-9). Recuperado de
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier
/Dossier_Reflexion_sobre_diversidad(es).pdf - Hernández, E. (2003). La diversidad social y cultural como fuente de enriquecimiento y desarrollo: aspectos conceptuales. En Congreso Internacional Sobre Interculturalidad, Formación del Profesorado y Educación. Madrid, España. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/270511759_La
_diversidad_social_y_cultural_como_fuente_de
_enriquecimiento_y_desarrollo_aspectos_conceptuales - Lince, R. M. y Ayala, F. (2016). ¿Es posible establecer un diálogo político entre distintos discursos culturales y llegar a acuerdos sin conflicto? En O. F. Contreras y H. Torres (Coords.), Multiculturalismo e interculturalidad: aspectos conceptuales. Ponencia llevada a cabo en el 5 Congreso Nacional de Ciencias Sociales, Guadalajara, México. Recuperado de
https://www.comecso.com/5congreso/EJE14.pdf - Picazzo, E., Gutiérrez, E., Infante, J. M. y Cantú, P. C. (2011). La teoría del desarrollo humano y sustentable: hacia el reforzamiento de la salud como un derecho y libertad universal. Estudios sociales, 19(37), 254-279. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci
_arttext&pid=S0188-45572011000100010&lng=es&tlng=es - Pichardo, J. I. (2009). Diversidades. En N. del Viso (Coord.), Dossier. Reflexiones sobre la diversidad(es). Recuperado de
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier
/Dossier_Reflexion_sobre_diversidad(es).pdf - Rodríguez, M. (2005). Concepto de diversidad. En Silva, B. y Almeida, L. (Coord.), Actas do VIII Congreso Galaico-Portugués de Psicopedagogía.. Congreso llevado a cabo por el Centro de Investigação em Educação (CIEd), Braga, Portugal. Recuperado de
http://www.educacion.udc.es/grupos/gipdae/documentos
/congreso/VIIIcongreso/pdfs/134.pdf - Todorov, T. (2003). Nosotros y los otros: reflexión sobre la diversidad humana (3ª ed.). Recuperado de
https://books.google.com.mx/books?hl=es&lr=&id=C_Lc
3j1MeksC&oi=fnd&pg=PA9&dq=diversidad+humana&ots=xyh
rzMXhYK&sig=yCX12wXUnQmzIw52VNtVsvk0vEk#v=one
page&q=diversidad%20humana&f=false - Villegas, G. y Toro, J. A. (enero-diciembre, 2010). La igualdad y la equidad: dos conceptos clave en la agenda de trabajo de los profesionales de la familia. Revista Latinoamericana de Estudios de Familia, 2, 98-116. Recuperado de
http://vip.ucaldas.edu.co/revlatinofamilia/downloads
/Rlef2_5.pdf - Zapata-Barrero, R. (2009). Diversidad y política pública. En N. del Viso (Coord.), Dossier. Reflexiones sobre la diversidad(es) (pp. 93-104). Recuperado de
https://www.fuhem.es/media/cdv/file/biblioteca/Dossier/
Dossier_Reflexion_sobre_diversidad(es).pdf
Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 1, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.