Presentación
La virtualidad nos permite hoy llegar a nuevos estudiantes, con nuevos gustos e intereses, y como facilitador no podemos relegarnos ante ello. La exigencia que se nos presenta es entonces, explorar las nuevas posibilidades que permite la educación asistida por las Tic, experiencia que desde mi vivencia ha enriquecido la manera de ver el mundo, la cultura y la sociedad y me lleva a reflexionar sobre la gran responsabilidad que hoy tengo ante mis alumnos en su proceso formativo y la sociedad en mi rol de facilitador.
Óscar Hernán Velásquez
La educación abierta y a distancia demanda profesionales para impulsar y mantener la calidad en la educación superior (UNESCO), por lo que es indudable la importancia que cobra el facilitador para afrontar este reto.
Para ello, los facilitadores que deseen incorporarse a esta modalidad, deben distinguir la forma como los estudiantes interactúan con la tecnología y las habilidades digitales que poseen. No obstante, que el perfil del estudiante de educación a distancia es diverso, usted como facilitador debe estar preparado para dar una respuesta pertinente y oportuna a los requerimientos de los estudiantes a fin de incidir en su formación académica.
El facilitador es una pieza fundamental por ser el responsable de fomentar un adecuado ambiente de aprendizaje, proporcionando a los estudiantes, orientación y apoyo en la solución de dificultades que se les puedan presentar, y acompañándolos en el cumplimiento de las actividades planteadas para que desarrollen las competencias establecidas en los distintos programas educativos. Por ello, el propósito de este tema es que identifique las características del facilitador para fomentar su compromiso ético, social y académico, facilitando su incorporación a la modalidad de educación a distancia.
El contenido temático que abordaremos, es el siguiente:
1.1 Características el facilitador
1.1 Características del facilitador
"Quien se atreva a enseñar nunca debe dejar de aprender…".
Paolo Freire
La modalidad abierta y a distancia demanda nuevas prácticas de gestión del facilitador, que contribuyan a que los estudiantes logren una formación sólida que responda a los propósitos establecidos en los diversos programas educativos.
Por ello, nos hemos dado a la tarea de identificar las características que deben tener aquellos facilitadores que deseen incorporarse a esta modalidad. Para la cual, es indispensable que el facilitador conozca las funcionalidades técnicas de la plataforma, se apropie del contenido disciplinar y aplique todo su potencial didáctico para atender y acompañar a los estudiantes a favor de su aprendizaje.
A continuación se describen las características del facilitador, abordadas desde los ámbitos: disciplinar, tecnológico y pedagógico.
Conocer las características específicas del facilitador le orientará y facilitará su labor, a fin de que su gestión se traduzca en elevar la eficiencia terminal de los estudiantes.
Da clic a cada una de las pestañas para conocer la información
Como se pudo dar cuenta, el facilitador es una figura estratégica en el proceso formativo del estudiante, por lo que al incorporarse usted, deberá conducirse bajo las características revisadas para realizar con mayor eficiencia la función asignada.
Las características que debe poseer un facilitador están encaminadas al desarrollo de las siguientes funciones fundamentales:

Como se puede dar cuenta, la labor del facilitador, requiere de profesionales que contribuyan a consolidar la excelencia de los servicios educativos que brinda a la sociedad.
En apoyo a su gestión académica, en el desarrollo del tema 2. Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA) obtendrá los fundamentos teórico-prácticos de los diversos sistemas de gestión del aprendizaje y los beneficios que estos aportan a la modalidad de educación en línea. Además identificará las herramientas y características de un AVA para que se familiarice con el entorno virtual en que tendrá lugar su práctica el facilitador en línea.Ahora que ha concluido con el estudio de este tema, está en posibilidad de realizar las respectivas actividades de aprendizaje para que reflexione sobre diversas situaciones que enfrentará cotidianamente y se conduzca de acuerdo con las características que posee un facilitador.
Está por iniciar el desarrollo de las actividades de aprendizaje. Es importante que tenga presente que en la mayoría de éstas tendrá que exponer sus ideas, pensamientos o puntos de vista a través de una argumentación coherente y fundamentada, misma que dará un cierto nivel a su participación. Para ello, ponemos a su disposición una guía para la publicación de sus aportaciones, las cuales serán evaluadas bajo los criterios señalados en el siguiente recurso.
Descargue documento Argumentación en contextos académicos.
Actividades de aprendizaje
En este tema observó que, para ser facilitador, es importante conocer las características que constituyen un referente que oriente su gestión y le permita conducirse de forma profesional y ética.
Ahora, lo invitamos a resolver las actividades de aprendizaje y poner a prueba los conocimientos obtenidos.
A través de la actividad 1. Foro. El facilitador en línea, reflexionará y compartirá en torno a la importancia que tiene un facilitador en el proceso de aprendizaje del estudiante a distancia.
Le invitamos a consolidar el aprendizaje obtenido mediante la realización de la actividad 2. Cuestionario de reforzamiento.
Para llevar a cabo lo anterior, ingrese a la Lista de actividades del curso.
Cierre del tema
¡Enbuenahora!
Ha concluido con el estudio de este tema, lo que le ha permitido identificar las características que se esperan que usted posea o desarrolle durante este curso de Inducción al facilitador en línea, con la finalidad de que reconozca como un facilitador que guía y orienta al estudiante, a través de estrategias autogestivas y de colaboración, posibilitándole la construcción del conocimiento y el logro del aprendizaje disciplinar.

Bibliografía
- Bautista, G., Borges, F., & Forés, A. (2006). Didáctica universitaria en Entornos Virtuales de Enseñanza-Aprendizaje. Madrid: Ediciones Narcea.
- Lupa empresarial. (2016). El nuevo rol del docente virtual para entornos virtuales de aprendizaje, “El caso CEIPA”. Recuperado de https://goo.gl/Frg4yH
- Organización de las Naciones Unidas para la educación, la Ciencia y la Cultura. (2016). Las Tic en la Educación. Recuperado de https://es.unesco.org/themes/tic-educacion
- Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM). (2014). Lineamientos para la docencia en línea UnADM. Coordinación Académica y de Investigación Educación Continua.
- Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM). (S.F.). Protocolo de interacción. Coordinación Académica y de Investigación Educación Continua.
Muy bien, ahora inicia el estudio del Tema 2.