Bienvenida
¡Hola!
En esta unidad se te dará una panorámica general de la ciencia económica y analizarás cómo en cada momento las personas toman decisiones donde aplican los hechos más fundamentales de los que parte esta ciencia, por ejemplo, se posee escasez de recursos económicos (tiempo y dinero) y una ilimitada necesidad de adquirir bienes y servicios (televisores, viajes, autos, etcétera). Lo anterior implica que si tienes cien pesos para gastar debes evaluar en qué gastarlos, por ejemplo: ¿debes comprar un boleto para ir al futbol? o ¿mejor te compras una camiseta? si eliges comprar una camiseta tu costo de oportunidad (lo que no se va a realizar) es no ir al futbol.
Para las PyMES, es muy importante que estas decisiones también sean evaluadas al momento de producir los bienes y servicios que elijan, lo importante será que sean eficientes en la asignación de sus recursos y estén al alcance de su presupuesto para una mejor administración de tiempos, y recursos humanos y tecnológicos.
En esta unidad analizarás los fundamentos de la ciencia económica, los conceptos básicos como el de costo de oportunidad, el área de estudio de la microeconomía y macroeconomía. Además adquirirás el conocimiento necesario para elaborar e interpretar gráficas, y llegarás a conocer conceptos como Producto Interno Bruto (PIB), inflación y desempleo.
Recuerda que la macroeconomía estudia los bienes y servicios que se producen en un determinado tiempo. Por lo tanto esta herramienta se utiliza como instrumento para el análisis de la gestión política, permitiendo mediar el potencial de los recursos, el crecimiento económico del país y el bienestar de su población.
A través de esta unidad, al estudiar los contenidos podrás realizar las actividades y la evidencia de aprendizaje, lo que te permitirá ir construyendo y dando solución al problema prototípico al reconocer la importancia de la distribución equitativa de productos y servicios, primeramente identificando las necesidades de los clientes para detectar los canales de distribución y las cadenas de suministros.
Como puedes observar esta asignatura de vincula con las asignaturas del bloque: Estrategias de distribución e investigación de mercados, además que te brindará una base para entender e interpretar otros conocimientos que relacionan con otras asignaturas de tu formación profesional.
La época de la gran depresión de los años treinta se caracterizó por tener grandes niveles de desempleo, una baja producción de bienes y servicios, además de una caída en el nivel de precios, dichos acontecimientos históricos marcaron la pauta para muchos estudios macroeconómicos, a fin de evitar que se presentaran eventos económicos futuros de igual magnitud. Una de las obras históricas macroeconómicas más reciente es la de John Maynard Keynes quien publicó La teoría general de la ocupación, el interés y el dinero donde plantea cómo la intervención del gobierno en épocas de recesión es importante para estimular la demanda agregada y así evitar una caída drástica en el Producto Interno Bruto y registrar un elevado aumento en el desempleo (Keynes, 2006).
Los fundamentos de la macroeconomía se basan en la microeconomía, ya que estudia los grandes agregados nacionales como el PIB, que es la suma de la producción de todos los bienes y servicios de las empresas (microeconomía). Además de estudiar la inflación y el desempleo.
Para entender donde se ubica la macroeconomía hay que observar el campo de estudio de la economía, se divide en dos ramas.
- Microeconomía: La microeconomía es el estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los gobiernos ejercen sobre ellas.
- Macroeconomía: La macroeconomía es el estudio del desempeño de la economía tanto nacional como global.
¡Adelante!
Competencias
General
Utilizar los instrumentos de política fiscal y de política monetaria, a fin de conseguir la estabilidad de precios, fomentar el empleo y lograr el crecimiento económico de un país, tomando en cuenta el impacto del entorno internacional en el país.
Específica
Identificar los fundamentos macroeconómicos que impactan en el crecimiento y desarrollo de una organización.
Logros
- Reconocer los conceptos bases de un problema económico, así como el pensamiento económico.
- Estimar el crecimiento económico de un país.
- Estimar la tasa de inflación y sus efectos en el crecimiento del país.
Contenido
Descarga el contenido nuclear de la Unidad 1 en formato PDF
Descarga las actividades de la Unidad 1 en formato PDF
Cierre
En esta unidad pudiste analizar una serie de conceptos que te ayudaron a entender cómo los individuos, las empresas, los gobiernos y el resto del mundo tanto en lo individual (microeconomía) como en lo general (macroeconomía) buscan un mismo objetivo: maximizar la satisfacción al elegir qué bienes y servicios comprar, sujetos a una serie de restricciones de tiempo y dinero. Se dice que todos los individuos reaccionan ante los incentivos que pueden ser positivos (recibimos una recompensa) o pueden ser negativos (recibimos un castigo o penalización), por lo tanto los incentivos pueden cambiar el comportamiento de los individuos, empresas, gobierno y el resto del mundo.
Como puedes observar has podido vincular los conocimientos de las tres asignaturas: macroeconomía, “Estrategias de distribución” e “Investigación de mercados”. Por lo tanto al realizar las actividades y la evidencia de aprendizaje has resuelto el problema prototípico.
Ya que has estudiado la importancia de la distribución equitativa de productos y servicios, primeramente identificando las necesidades de los clientes para detectar los canales de distribución y las cadenas de suministros. Has examinado la base del estudio del problema económico de bienes y servicios que se producen en un determinado tiempo. Por lo tanto esta herramienta se utiliza como instrumento para el análisis de la gestión política, permitiendo mediar el potencial de los recursos, el crecimiento económico del país y el bienestar de su población. Así como también el modelo de Frontera de Posibilidades de Producción (FPP) que gráficamente te ilustra los conceptos de costo de oportunidad, escasez y crecimiento económico.
Por último revisaste los ciclos económicos que muestran las etapas en que el PIB crece (expansión), cuando baja la actividad económica (baja el PIB), cuando llega a la cima y cuando toca fondo el crecimiento del PIB, y lo anterior sirve de base para estudiar las políticas económicas (fiscales y/o monetarias) que dependen de en qué fase se encuentra el país.
Fuentes de consulta
Básicas
- Bustero, P. (1998). Teorías contemporáneas del desarrollo económico de interés 1999. Madrid: Síntesis.
- Grane, A. (2009). Fundamentos de economía. México: Pearson.
- Gregory, N. (2007). Principios de economía. (6a ed.). México: Cengage.
- Herrerías, A. (2002). Fundamentos para la historia del pensamiento económico. (5a ed.). México: Limusa.
- Keynes, J. (2006). Teoría general de la ocupación, el interés y el dinero. México: Fondo de Cultura Económica de España.
- Krugman, P. y Wells, R. (2007). Introducción a la economía macroeconómica. España: Reverté.
- Méndez, S. (2005). Fundamentos de economía. (4a ed.). México: McGraw-Hill.
- Parkin, M. y Loría, E. (2010). Macroeconomía versión para Latinoamérica (9a ed.). Estado de México: Pearson Prentice Hall Education.
- Pindyck, R. (2009). Microeconomía. (7a ed.). Madrid: Pearson Education.
- Samuelson, P. y Nordhaus, W. (2010). Economía con aplicaciones a Latinoamérica. (19a ed.). México: McGraw-Hill.
Electrónicas
- BANXICO (s.f.). Así se mide la inflación. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/politica-monetaria-e-inflacion/material-de-referencia/basico/fichas-sobre-politica-monetaria-e-
- BANXICO (s.f.). Banco de México. Recuperado de: http://www.bancodemexico.gob.mx/
- Banxico (2015). Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/divulgacion/glosario/glosario.html
- BANXICO (s.f.). Glosario. Recuperado de: http://www.banxico.org.mx/portal-inflacion/index.html
- Club Planeta (s.f.). Producto interno bruto (PIB). Recuperado de: http://www.economia.com.mx/producto_interno_bruto.htm
- Colombo, G. (2012). Producto Interno Bruto y desempleo. Recuperado de: http://queaprendemoshoy.com/relacion-pib-y-
- INEGI (2015). Calculadora de inflación. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/sistemas/indiceprecios/CalculadoraInflacion.aspx
- INEGI (2013). Conociendo México. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825051679
- INEGI (2015). Datos estadísticos en México en ocupación y empleo. Recuperado de: htttp://www3.inegi.org.mx/sistemas/temas/default.aspx?s=est&c=25433&t=1
- INEGI (2013). El Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/inp/default.aspx
- INEGI (s.f.). Encuesta Nacional de Empleo (ENE). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/historicas/ene/default.aspx
- INEGI (s.f.). Encuesta Nacional de Empleo Urbano (ENEU). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/historicas/eneu/default.aspx
- INEGI (s.f.). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enigh/default.aspx
- INEGI (s.f.). Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE). Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/encuestas/hogares/regulares/enoe/default.aspx
- INEGI (s.f.). Glosario. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/aspectosmetodologicos/glosarios/
- INEGI (s.f.). Indicadores de Bienestar por Entidad Federativa (INEGI). Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/app/bienestar/
- INEGI (2012). Lo que indican los indicadores. Cómo utilizar la información estadística para entender la realidad económica de México. Recuperado de: http://www3.inegi.org.mx/sistemas/biblioteca/ficha.aspx?upc=702825003406
- INEGI (s.f.). Programa de comparación internacional. Recuperado de: http://www.inegi.org.mx/est/contenidos/proyectos/pci/Presentacion.aspx
- Leandro, G. (s.f.). Aula de economía. Recuperado de: http://www.auladeeconomia.com/articulos12.htm
- Leandro, G. (s.f.). La inflación. Recuperado de: http://www.auladeeconomia.com/articulos12.htm
- Ojeda, L. (2015). Macroeconomía: cómo se calcula la inflación en México. Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=2OpAAHvNUfg
- Secretaría de Economía (2015). Página oficial de Secretaria de Economía. Recuperado de: http://www.economia.gob.mx/
- Trejo, S. (s.f.). El desempleo en México: características generales. Recuperado de: http://revistas.bancomext.gob.mx/rce/magazines/410/7/EL_DESEMPLEO.pdf
Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.