Bienvenida
México con casi la mitad de su población en pobreza, 55.3 millones en 2015, muestra un desgaste social, que se traduce en movimientos sociales, narcotráfico y delincuencia. En este contexto- que se agrava con la incertidumbre laboral, la falta de trabajo formal, seguridad social y con cambios en la estructura poblacional, relacionadas con el aumento de latasa de dependencia demográfica 1 - se muestra un Estado de bienestar desgastado, con políticas económicas de corte residual. Muy lejos ha quedado ya el milagro mexicano y el papel central del Estado en la atención de las necesidades básicas de la familia.

Cama de mármol
Fuente: http://bit.ly/1HwCd3Z
Competencia específica
Describe los procesos históricos y teóricos de la marginalidad con sus dos corrientes: a) desaliana y b) económica. Asimismo, identifica las dimensiones de la marginación y como estos conceptos se relaciona con la acción gubernamental.
Logros
- Identifica el concepto de marginalidad y le da ubicación temporal.
- Aplica el concepto de marginalidad y marginación en el actuar gubernamental.
- Identifica las principales corrientes de estudio de la marginalidad.

Contenido
Cierre
Después de haber leído el contenido de la actividad 1 y realizado cada uno de los ejercicios siguiendo las instrucciones, así como resolver la evidencia de aprendizaje, han quedado claros los siguientes conceptos: marginalidad, con sus dos escuelas interpretativas: dasaliana y económica, y marginación. Con este bagaje podrás identificar con toda claridad las acciones gubernamentales que se llevan a cabo como parte de la política social, asimismo, tendrás los elementos teóricos para identificar cuándo se atiende marginalidad y cuándo marginación.
La claridad de estos conceptos, dentro de un marco teórico interpretativo, coadyuva a la comprensión del problema prototípico, ya que se demuestra que las decisiones gubernamentales tendrían que estar en función de corrientes interpretativas para precisar al sujeto de atención y no en función de intereses políticos.

Fuentes de consulta
Básica
- Cortés, A. (2012). Modernización, dependencia y marginalidad: itinerario conceptual de la sociología latinoamericana, Sociologías, 14(29), 214-238. Recuperado de http://www.scielo.br/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1517-45222012000100009
- Cortés, A. (2013). La Urbanización Dependiente y el proceso de Marginalización en América Latina: Las contribuciones de Aníbal Quijano. XXIX Congreso Latinoamericano de Sociología. Recuperado de http://actacientifica.servicioit.cl/biblioteca/gt/GT17/GT17_CortesMorales.pdf
- Cortés, F. (2006). Consideraciones sobre la marginación, la marginalidad, marginalidad económica y exclusión social, Papeles de Población, 12(47), 71-84. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=11204704
- Delfino, A. (2012). La noción de marginalidad en la teoría social latinoamericana: surgimiento y actualidad, Universitas Humanistica, (74),17-34. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=79125420001
- Oliven, R. (1980). Marginalidad Urbana en América Latina. Revista de Estudios Urbano Regionales, 7(19), 49-62. Recuperado de http://www.eure.cl/index.php/eure/article/view/896
- Paz, M., Ramírez, E., Aguilar, A. y Franco, G. (2012). Política Social en México. Logros recientes y retos pendientes. México: Fondo de Cultura Económica, Sedesol.
- Vekemans, R., Venegas, R. (1966). Marginalidad y Promoción popular. Recuperado de http://biblioteca.uahurtado.cl/UJAH/MSJ/DOCS/1966/N149_218.PDF
Muy bien, ahora realiza las Actividades de aprendizaje que se encuentran en la parte inferior.