Introducción

Icono de competencias

Unidad de competencia

Realiza el seguimiento de observaciones y recomendaciones resultado de la auditoría para verificar su cumplimiento.

El gobierno mexicano, en su constante labor de optimización al Sistema Nacional de Fiscalización (SNF) trabaja con auditorías internas y externas en todas las entidades gubernamentales; pero no podemos olvidar que también es necesaria la auditoría por denuncia ciudadana ante la Secretaría de la Función Pública (SFP), como una de las principales herramientas de fiscalización. Éste tipo de auditoría, por denuncia, está fuera de toda programación de la Auditoría Superior de la Federación, pero, por su índole, busca deslindar responsabilidades y fincar delitos, en caso de detectar acciones que afectan negativamente al patrimonio de la nación, por lo cual debe fiscalizarse de manera inmediata.

En ésta unidad, estudiaste la metodología de los órganos fiscalizadores para la realización de una auditoría gubernamental, usando el esquema de la Auditoría Superior de la Federación, como el de la Secretaría de la Función Pública; revisaste cómo son los documentos de trabajo que se usan en la auditoría gubernamental y que la normatividad ha autorizado para respaldar la transparencia de las finanzas públicas y buen desempeño de los diferentes órganos gubernamentales.

Las actividades de esta unidad están enfocadas en conocer el manejo de la información necesaria para el control y seguimiento de las auditorías, así como la emisión de información final, denominada dictamen y el protocolo de cierre de una auditoría gubernamental.

Da clic en el icono para descargar las Actividades de unidad 3.

Da clic en el icono para descargar el Contenido de unidad 3.

Da clic en Actividad 1.

Actividad 1. Control y Evaluación de Riesgos

Las observaciones que se hagan en la auditoría gubernamental, tienen gran importancia en su contenido, pero no tendrían ninguna función si no son entregadas en tiempo y forma conforme a los lineamientos técnicos de la ASF por lo que, previamente a la presentación de resultados y observaciones preliminares al ente fiscalizado, la ASF y las Entidades de Fiscalización Superior (EFS) deben acordar su contenido respecto de las observaciones que fueron determinadas.

La documentación de referencia debe ser entregada por el ente fiscalizado a la ASF; en su caso, la Dirección General de la ASF que corresponda proporciona a la EFS copia de la misma para los resultados derivados de las actuaciones de la EFS, a fin de que emita su opinión por escrito respecto de la procedencia o no de la solventación de lo observado.

En cada caso, debe haber un análisis y control de riesgos de la auditoría en cuestión.

Icono de importante

Antes de empezar reflexiona

  • ¿Qué es un factor de riesgo en la auditoría?
  • ¿Cuál es la principal finalidad de identificar los riesgos en auditoría?

Propósito

  • Identificar los posibles factores de riesgo de una auditoría gubernamental.

Instrucciones

  1. Para realizar la actividad consulta los siguientes recursos:

    Material de aprendizaje:

       Unidad 3. Seguimiento de observaciones y recomendaciones de la Auditoría Gubernamental

       Manual de Planeación y Ejecución de Informes ASF

       Formato 1 Informe de análisis de riesgo

    Material de apoyo:

       Identificación de Riesgos

       Riesgos de Auditoría

       Riesgo de control inherente

       Evaluación de riesgos ASF

  2. Una vez analizada la información, elabora un mapa conceptual, donde desarrollarás clasificación, control, gestión, análisis y evaluación de riesgos de una auditoría gubernamental.
    Puedes realizarlo en el programa de tu preferencia, pero recuerda que deberás guardar tu trabajo en un sólo archivo, en formato PDF.
  3. Consulta la lista de cotejo y ajusta tu actividad en caso de ser necesario.
  4. Integra en un archivo con formato PDF, tu mapa conceptual, incluyendo carátula con tus datos completos, introducción y una conclusión sobre el tema analizado, además de tus fuentes de consulta en formato APA.
  5. Guarda tu actividad con la nomenclatura M19_U3_A1_apellido paterno + inicial apellido materno + inicial de nombre.

 

Para enviar tu archivo o ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades en la parte inferior de esta Unidad.

Da clic en Actividad 2.

Actividad 2. Evidencias y muestreo en la auditoría.

Las diversas auditorías que realiza la ASF, deben ser de acceso público, por tal motivo se debe identificar su formato y manejo de información.

Icono de importante

Antes de empezar reflexiona:

  • ¿Para qué sirve consultar los resultados de las auditorías gubernamentales?
  • ¿Qué impacto tiene conocer la información que contiene el informe de auditoría?

Propósito

Identificar la información primordial de los informes de auditoría gubernamental.

Instrucciones

  1. Para realizar la actividad consulta los siguientes recursos:
  2. Material de aprendizaje:

       Unidad 3. Seguimiento de observaciones y recomendaciones de la Auditoría Gubernamental

       CONADE

       Presidencia de la República

    Material de apoyo:

       Informes completos de Gobierno

       INIFE

       SEDATU

  3. Una vez analizada la información elabora un cuadro comparativo entre los informes de auditoría de las siguientes 4 dependencias: Presidencia de la Republica (11-GB), CONADE (1591.DS), INIFE (1834-DS) y la SEDATU (209-DS), en el que identifiques ¿qué se auditó? criterios de selección, objetivo de la auditoría, consideraciones para el seguimiento, su alcance, síntesis de resultados y principales recomendaciones. Recuerda que debes revisar el informe completo de Gobierno.
    Puedes realizarlo en el programa de tu preferencia, pero recuerda que deberás guardarlo en un archivo en formato PDF.
  4. Consulta la lista de cotejo y ajusta tu actividad en caso de ser necesario.
  5. Integra en un archivo PDF, tu cuadro comparativo, incluyendo carátula, introducción y la conclusión sobre el tema analizado, no olvides anotar tu bibliografía en formato APA.
  6. Guarda tu actividad con la nomenclatura M19_U3_A2_apellido paterno + inicial apellido materno + inicial de nombre.

 

Para enviar tu archivo o ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades en la parte inferior de esta Unidad.

Da clic en Autoevaluación.

Autoevaluación

Antes de elaborar la actividad integradora es recomendable que realices la autoevaluación de la unidad, para que puedas valorar lo aprendido.

Para realizarla ingresa a la Autoevaluación, que se ubica en la sección de Actividades.

Da clic en Actividad 3.

Actividad 3. Dictamen

El informe de auditoría gubernamental debe ser analizado en su totalidad para poder identificar, objetivo de la auditoría, criterios de selección, consideraciones para su seguimiento, resultados obtenidos y su dictamen final para poder generar las recomendaciones pertinentes a la entidad.

Icono de importante

Antes de empezar reflexiona

  • ¿Conoces los tipos de dictamen gubernamental?

Propósito

Conocer el informe de dictamen de una auditoría gubernamental.

Instrucciones

  1. Para realizar la actividad consulta los siguientes recursos:

    Material de aprendizaje:

       Unidad 3. Seguimiento de observaciones y recomendaciones de la Auditoría Gubernamental

       Manual de Planeación y Ejecución de Informes ASF

       Informe 128-DS

       Informe 131-DS

    Material de apoyo:

       Modelo de Dictamen Presupuestario

       Informes completos de Gobierno

       Informe ejecutivo 128-DS

       Información Proyecto Terminal

       Formato A (Ejemplo)

       Formato A (Para su llenado)

       Formato A_Macroproyecto (Para su llenado)

       Artículo 91. Ley Reglamentaria del Art. 5º constitucional

  2. Una vez analizada la información elabora una síntesis donde expongas de una de las dos auditorías sugeridas los puntos importantes para su desarrollo, justificación de su realización, dictamen de la auditoría, precisando si las recomendaciones son lógicas, acorde a su dictamen.
    Entrega tu síntesis en formato Word, la extensión es de 10 a 12 cuartillas (sin contar carátula ni referencias), la buena ortografía y referencias en formato APA serán tomadas en cuenta para su evaluación.
  3. Consulta la rúbrica de evaluación y ajusta tu actividad en caso de ser necesario.
  4. Guarda tu actividad con la nomenclatura M19_U3_A3_apellido paterno + inicial apellido materno + inicial de nombre.
  5. Después de entregar la actividad anterior, realiza el llenado del formato A, recuerda que es el inicio de tu proceso para el Proyecto de Intervención.
  6. El docente en línea te proporcionará la liga del drive para que subas tu Formato A llenado y completo
  7. De forma individual, deberás crear una carpeta con la documentación que integrarás para el proyecto de intervención, como es el formato A.

 

Para enviar tu archivo o ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades en la parte inferior de esta Unidad.

Da clic en Cierre.

Cierre

Las actividades que realizaste a lo largo del módulo 19, fueron enfocadas al análisis de la estructura, criterios y normatividad fundamental de los entes fiscalizadores, así como de sus auditorías.

En esta unidad 3 revisaste con mayor detalle cómo se preparan los informes y dictamen de la auditoría gubernamental, y conocer mejor como contribuyen en forma certera y confiable, a la rendición de cuentas y transparencia.

Has concluido el Módulo 19. Órganos fiscalizadores, por lo que te exhorto a seguir cumpliendo tu responsabilidad como ciudadano en la transparencia en la rendición de cuentas, informándote de las funciones y actuación de cada entidad gubernamental, para que de ser necesario denunciar sus malas prácticas y sancionar en su caso, todos los actos de corrupción que dañan el patrimonio de la nación.

Da clic en Referencias de la unidad.

Referencias de la unidad

Básicas

  • Manual de Organización General de la Secretaría de la Función Pública. DOF, 23 de enero de 2018.
  • Manual de Organización de la Auditoría Superior de la Federación. DOF, 26 de abril de 2017.
  • Reglamento Interior de la Auditoría Superior de la Federación. DOF, 13 de julio de 2018.
  • Reglamento Interior de la Secretaría de la Función Pública. DOF, 16 de abril de 2020.

Electrónicas

Has concluido el estudio de la Unidad 3 del Módulo 13.