
Apreciable estudiante, ¡
Anteriormente, has revisado el concepto de desarrollo humano como un proceso que se establece no sólo a nivel individual, sino como aquella sucesión de acciones que permean en las relaciones sociales, pero que, para considerarlas como parte de dicho desarrollo deben orientarse por las buenas prácticas de los derechos humanos que deriven una sociedad más equitativa.
En esta unidad conocerás cómo poder conformar el desarrollo humano desde una visión integral para el bienestar social o colectivo, como base para la concepción de sostenibilidad y de los desafíos globales a los que se enfrenta la sociedad en la actualidad.
Por tanto, la unidad se desagregará de la siguiente manera:

En el primer tema conocerás el sentido conceptual e histórico con el que se ha conformado el desarrollo sostenible, lo cual ha dado pauta a plantear los desafíos globales a los que se enfrenta la sociedad del presente y del futuro.
Con el segundo tema, reflexionarás sobre la importancia que adquiere la sociedad para un desarrollo sostenible, el cual puede ser fomentado desde acciones que involucren a cada individuo en su contexto social inmediato. En tu caso, visualizarás la función social que adquiere la universidad en conjunto con las comunidades para un bien común.
Por último, identificarás las características que posee un individuo que realiza acciones con la intención de generar un impacto positivo en su contexto social, al que se le conocerá como agente de cambio social.
Competencia específica
Reconoce cómo el desarrollo humano influye en la sostenibilidad, a partir de las acciones que puede realizar la universidad desde su función social y para el bien común, desde la actuación del estudiante como agente de cambio social, con el fin de dar frente a los desafíos globales.
Da clic en Desarrollo para continuar el estudio de la unidad 2.

Unidad 2. El desarrollo humano como base para la sostenibilidad
-
1. El desarrollo sostenible y sus desafíos globales
1.1. ¿De qué manera influye el desarrollo humano a la sostenibilidad?
1.2. Problemas de la sostenibilidad
1.3. Desafíos globales: la sostenibilidad
-
2. Las funciones sociales de la universidad para el bien común
2.1. La función social de la universidad
2.2. ¿A qué refiere un bien común?, ¿cómo se tipifica y qué características posee?
-
3. El papel del estudiante universitario como agente de cambio social
Contenido
Da clic en el ícono, para descargar el contenido de la unidad 2.
Actividades
Da clic en el ícono, para descargar el material de apoyo.
Da clic en Cierre para continuar el estudio de la unidad 2.

A modo de conclusión, en esta unidad has revisado la importancia que adquiere la visión de desarrollo sostenible, el cual involucra atender las necesidades sociales, ambientales y económicas y encarar los desafíos globales que la sociedad actual enfrenta para su bienestar social.
En este sentido, se propone dar frente a los problemas de sostenibilidad a través de acciones que fomenten el desarrollo humano desde una concepción social e integral, en donde, como se ha mencionado a lo largo de estas unidades, se hagan valer los derechos humanos y los principios éticos que rigen a una sociedad con una vida digna y equitativa.
Por ende, para tomar acciones desde un contexto universitario, es necesario enfocar esfuerzos en la formación de profesionales que estén interesados por atender las diversas problemáticas sociales que se dan desde un contexto global, nacional y local, mediante el aprovechamiento de los conocimientos que adquieren en su campo y el desarrollo de distintas habilidades sociales.
Asimismo, la comunidad universitaria tendrá el reto de asumir un rol como agente de cambio y proponer proyectos sostenibles en beneficio de su contexto social.
Ahora bien, en la siguiente unidad podrás conocer cómo se puede formar un agente de cambio social para la búsqueda de alternativas de solución hacia los problemas de sostenibilidad, con el fin de proporcionarte los medios para tu desenvolvimiento dentro y fuera de la UnADM, a partir de la responsabilidad que has aprendido que posees y como agente de cambio social, al desarrollar tu idea para el diseño de tu planeación de la campaña de concientización.

Da clic en Referencias de la unidad para concluir el estudio de la unidad 2.

Referencias de la unidad
Tema 1. El desarrollo sostenible y sus desafíos globales
- CEPLAN. (2016). Megatendencias: un análisis del estado global. Recuperado de
https://www.ceplan.gob.pe/documentos_/megatendencias
-un-analisis-del-estado-global/ - Cortés, A. (s.f). Desarrollo sustentable, pobreza y calidad de vida.
- Hadorn G. H., D. Bradley, D. Pohl, C. Rist , S. y Wiesmann, U. (noviembre, 2006). Implications of transdisciplinarity for sustainability research. Ecological Economics, 60 (1), 119–128.
- Lélé, S. M. (junio, 1991). Sustainable Development: a critical review. World Development, 19(6), 607-621.
- PNUD. (2019). Objetivos del Desarrollo Sostenible. Recuperado de
https://www.undp.org/content/undp/es/home/sustainable
-development-goals.html - RAE (2019). Desarrollo. Recuperado de
https://dle.rae.es/?w=desarrollo&m=form - Rendón, J. A. (2007). El desarrollo humano sostenible: ¿Un concepto para las transformaciones? Revista Equidad y Desarrollo, 7, 111-129. Recuperado de
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5166508 - Singularity University. (2019). Global Grand Challenges. Recuperado de
https://su.org/about/global-grand-challenges/ - Strange, T. y Bayley, A. (2012). Desarrollo sostenible: Integrar la economía, la sociedad y el medio ambiente. Esenciales OCDE, OECD Publishing-Instituto de Investigaciones Económicas, UNAM. Recuperado de
http://dx.doi.org/10.1787/9789264175617-es
Tema 2. La universidad para el bien común
- Beltrán, J., Íñigo, E. y Mata, A. (2014) La responsabilidad social universitaria, el reto de su construcción permanente. Revista Iberoamericana De Educación Superior, 5(14), 3-18. Recuperado de
https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2014.14.128 - De la Isla, C. (2004). Ética y universidad. Revista Estudios, 2(69), 7-18. Recuperado de
http://generales.itam.mx/sites/default/files/etica_y
_universidad.pdf - Gutiérrez, A. L. y Mora, F. (2011). El grito de los bienes comunes: ¿qué son y qué nos aportan? Revista de Ciencias Sociales, 1-2(131-132), 127-145.
- Leite, B. y Beltrán, J. (2012). Universidad y sociedad: la pertinencia de educación superior para una ciudadanía plena. Revista Lusófona de Educação, (21), 32-52.
- Licandro, O. D. & Yepes, S. L. (2018). La Educación Superior conceptualizada como Bien Común: El desafío propuesto por Unesco. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria-, 12(1), 6-33. Recuperado de
http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid
=S2223-25162018000100003 - Olarte, D. V. y Ríos, L. A. (2015). Enfoques y estrategias de responsabilidad social implementadas en Instituciones de Educación Superior. Una revisión sistemática de la literatura científica de los últimos 10 años. Revista de la Educación Superior, 14(175), 19-40. Recuperado de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185-27602015
000300002&script=sci_abstract - UNADM. (2019). Código de ética para estudiantes de la UnADM. Recuperado de
https://www.unadmexico.mx/images/descargables/codigo
_de_etica_de_estudiantes_de_la_unadm.pdf
Tema 3. El estudiante universitario como agente de cambio social
- Carreras, I., Leaverton, A. y Sureda, M. (2009). Líderes para el cambio social. Características y competencias del liderazgo en las ONG. Recuperado de
http://www.fceer.org/bdoc/recursos/Lideres_para_el
_cambio_social.pdf - Palumbo, L. (2014). Cómo convertirse en agente de cambio social: Guía para activistas jóvenes. Recuperado de
https://www.nsvrc.org/sites/default/files/2014-01/saam
_2014_como-convertirte-en-agente-de-cambio-social.pdf - Velasco, M. P. (2011). Moviendo voluntades: los agentes del cambio y la organización universitaria interamericana. Revista Gestão Universitária na América Latina-GUAL, 4(1), 70-81. Recuperado de
https://www.researchgate.net/publication/274671226_
Moviendo_voluntades_los_agentes_del_cambio_y_la
_organizacion_universitaria_interamericana
Muy bien, has concluido el estudio de la unidad 2, ahora realiza las Actividades de aprendizaje.