Introducción

Icono de competencias

Unidad de competencia

Analiza la gestión pública a partir de los indicadores de desempeño del ente público para el seguimiento de los programas.

Las diferencias en el desempeño de las agencias gubernamentales, entre lo planeado y lo que realmente se concreta en los resultados, puede ser explicada a partir del monitoreo de los objetivos programadas durante la evaluación. La evaluación favorece un ambiente para el uso de los indicadores de desempeño, lo que genera sistemas de información de la acción gubernamental. Así, la ciudadanía tiene acceso al informe anual de evaluación de las instituciones y las políticas públicas, con lo que se aumentan los índices de confianza en el gobierno, cuando se mejora la consistencia de la aplicación de la Metodología del Marco Lógico y los mecanismos de control, vigilancia y rendición de cuentas.

Esta unidad se desarrolla a partir de establecer la estructura del programa anual de evaluación. En México, las Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de la Función Pública y el CONEVAL; son las instancias facultadas para verificar el nivel de logro y cumplimiento a partir del Presupuesto basado en Resultados con la generación de indicadores para resultados y de desempeño. Los indicadores se desarrollan con base en los lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño y la Metodología de Marco Lógico, en la cual se establece el procedimiento de construcción de la Matriz de Indicadores de Resultados, herramienta que resume los objetivos del programa presupuestario e incorpora las métricas y medios de verificación de información de los indicadores.

Al finalizar la unidad analizarás la gestión pública a partir de los indicadores de desempeño del ente público para el seguimiento de los programas.

El desarrollo de la unidad se realiza en cuatro temáticas:

  1. Programa anual de evaluación
  2. Evaluación del desempeño del gobierno en la implementación de programas y proyectos
  3. Eficiencia y efectividad en el ejercicio del presupuesto.
  4. Congruencia del ejercicio de los entes públicos y la planeación nacional

iconoDa clic en el icono para descargar las Actividades de unidad 3.

iconoDa clic en el icono para descargar el Contenido de unidad 3.

Da clic en Actividad 1.

Actividad 1. Programa anual de evaluación

El plan anual de evaluación comprende los lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico y establece los términos de referencia a utilizarse para determinar los efectos de la acción gubernamental. De aquí que en esta actividad vas a identificar los factores críticos para el desarrollo de un proceso de evaluación en el ámbito público y las instancias técnicas que promueven la institucionalización de la función de evaluación de resultados de la gestión.

Icono de importante

Antes de empezar reflexiona:

¿Cómo podemos evaluar las funciones de los servidores públicos?
¿Cuáles son las instancias técnicas que permiten la evaluación?

Indicador de logro

Identifica las desviaciones entre los objetivos propuestos y las métricas de desempeño.

Propósito

Esta actividad tiene como propósito que identifiques los factores críticos para el desarrollo de un proceso de evaluación en el ámbito público y las instancias técnicas que promueven la institucionalización de la función de evaluación de resultados de la gestión.

Instrucciones

Para realizar la actividad consulta los siguientes recursos:


Material de apoyo:

icono   PDF. Programa anual de evaluación de la Secretaria de Finanzas Públicas

icono   Presentación. Marco Conceptual y Jurídico del Sistema de Evaluación del Desempeño


Material de apoyo

icono   video. Por una cultura de la evaluación

Una vez que analizaste la información, elabora un mapa semántico en el que se asocie la instancia técnica de evaluación, la normativa y el marco legal de la evaluación. Para ello debes buscar información sobre el proceso de evaluación, según los objetivos de los programas públicos relacionados al contexto, y elegir los factores críticos que establece el programa de evaluación en el ámbito público.

Para realizar el mapa semántico utiliza el software http://www.spicynodes.org/index.html

Te sugerimos revisar el video, para que sepas como trabajar en spicynodes https://www.youtube.com/watch?v=19DgnvHt-nQ

Posteriormente, comparte el mapa semántico en el foro y participa respondiendo la pregunta ¿cómo promover la institucionalización en las prácticas de los servidores públicos de la función de evaluación de resultados de las entidades de la gestión pública?

Guarda tu mapa con la nomenclatura: A1 + tu nombre y apellido paterno

En tu ultima aportación, redacta una conclusión sobre la función de la evaluación que incluya la realimentación emitida por la figura académica, enriquecidas por las aportaciones realizadas por tus compañeros en el foro.

Valor: 5 %

Semana de trabajo: cuarta.

Para enviar tu archivo ingresa a la Actividad ubicada en la parte inferior de esta Unidad.

Da clic en Actividad 2.

Actividad 2. Evaluación de programas y proyectos sociales

La evaluación gubernamental surgió frente a la reforma administrativa del Estado, la reducción del tamaño del sector público y la demanda de una mayor eficiencia en el uso de los recursos públicos y, por ende, se creó un plan anual de evaluación de los programas y proyectos. Por ello, es necesario contar con matrices de indicadores para resultados que permitan la cuantificación del logro de resultados, diseño, consistencia, proceso o impacto y la relación costo beneficio entre la inversión pública y la generación de bienestar.

Icono de importante

Antes de empezar reflexiona:

¿Las entidades públicas gestionan los programas considerando la evaluación?

Indicador de logro

Identifica las desviaciones entre los objetivos propuestos y las métricas de desempeño.

Propósito

Esta actividad pretende que analices programas sociales de acuerdo a su normativa, evaluación y resultados para garantizar la transparencia.

Instrucciones

  1. Para realizar la actividad consulta los siguientes recursos disponibles en el aula virtual:

  2. De aprendizaje

    icono   Infografía. Evaluación institucional [versión PDF]

    icono   PDF. Criterios elaboración FMyE públicas

    icono  Presentación. PROSOFT


    Material de apoyo

    icono   Lectura. Guía para la construcción de indicadores de gestión.

  3. Una vez que revisaste la información, elabora en equipo una ficha de monitoreo y evaluación con base en la Plantilla FMyE. Para ello, deben elegir un programa social e investigar su normatividad, informes trimestrales, informes de evaluaciones externas, plantilla de población atendida, definición, unidad de medida, cuantificación y justificación de la población potencial, objetivo y atendida, cuantificación de la cobertura, alineación con el objetivo sectorial 2013-2018 e informes ejecutivos de la evaluación específica de desempeño y consideraciones sobre la evolución del presupuesto.


  4. Elabora la actividad en PowerPoint e incluye tus datos, debes guardarla con la nomenclatura: A2 + su nombre y apellido paterno y enviarla a través del espacio de actividades del aula virtual.

Valor: 5 %

Semana de trabajo: cuarta.

Para enviar tu archivo ingresa a la Actividad ubicada en la parte inferior de esta Unidad.

Da clic en Autoevaluación.

Actividad 3. Informe de evaluación

El Plan Anual de Evaluación comprende los lineamientos para la construcción y diseño de indicadores de desempeño mediante la Metodología de Marco Lógico y establece los términos de referencia a utilizarse para determinar los efectos de la acción gubernamental.

Icono de importante

Antes de empezar reflexiona:

¿Qué impacto tienen los informes de las evaluaciones en la política pública?

Indicador de logro

Elabora un informe de evaluación.

Propósito

Esta actividad tiene como propósito que elabores un informe de evaluación derivados del análisis de los programas o políticas de desarrollo social.

Instrucciones

  1. Para realizar la actividad consulta los siguientes recursos disponibles en el aula virtual:

  2. Material de apoyo:

    icono   PDF. Reglas de Operación (Programa PROBAPIS).

    icono   PDF. Lineamientos o documento normativo y de evaluación (Plan Nacional de Evaluación, Evaluación CONEVAL 2011).

    icono   PDF. Matriz de Indicadores para Resultados (MIR) (Programa PROBAPIS)

    icono   PDF. Ficha de Monitoreo y Evaluación (Programa seleccionado PROBAPIS)


    Material de apoyo

    icono   Lectura. Satisfacción de usuarios y profesionales en la evaluación de programas sociales

  3. Una vez que analizaste la información, elabora un informe de evaluación (interna) con base en el resumen Programa Beca de Apoyo a la Práctica Intensiva y al Servicio Social y los materiales revisados.
    • Analiza la información de la metodología de la evaluación: tipo, diseño, enfoque cualitativo y enfoque cuantitativo, población, muestra, procedimiento de recolección de datos, procedimiento de análisis de datos en la evaluación del programa social.
    • Elabora instrumentos de recolección de información, tratamiento y aspectos del programa a evaluar. Toma en cuenta el funcionamiento de las estructuras, los procesos en el ámbito federal, estatal y municipal; la coherencia de los programas e integración de políticas y su unidad de análisis alineado a las necesidades sociales. Así como los resultados generados sobre la atención a la población objetivo e instrumentos de gestión con los que cuenta el programa para la toma de decisiones integrales.
    • Jerarquiza secuencialmente el contenido de la información escrita paralelamente con la información visual contenida en las gráficas que se integrará al informe de evaluación.
    • Decide la forma de representación de los contenidos particulares, cómo se presentarán los tópicos analizados y sus relaciones.
    • Redacta el informe de evaluación en Word.


  4. Guarda el informe en Word y recuerda incluir una portada con tus datos. Nombra con la nomenclatura: A3 + tu nombre y apellido paterno y envíalo a través del espacio de tareas.

Valor: 40 %

Semana de trabajo: sexta.

Para enviar tu archivo ingresa a la Actividad ubicada en la parte inferior de esta Unidad.

Da clic en Cierre.

Autoevaluación

icono

Esta actividad de autoevaluación consiste en responder un cuestionario, cuyas preguntas te ayudarán a identificar los conocimientos adquiridos hasta el momento, así como los conceptos o temas que se te recomienda volver a revisar.

Para realizarla ingresa a la sección Autoevaluación que se ubica en la parte inferior.

Da clic en Actividad 3.

Cierre

Al concluir la unidad temática 3 denominada Evaluación institucional has llegado al final del módulo, ahora estás en condiciones, no sólo de planear una evaluación y construir indicadores de desempeño sino de presentar un informe de evaluación institucional. Considera los factores críticos de la evaluación en el ámbito público y las instancias técnicas del seguimiento y monitoreo de los programas públicos, para realizar la estructura del informe de evaluación institucional. Ahora sabes que el objetivo de la evaluación, descripción de la intervención, justificación (en términos de beneficio institucional, social o para terceros), tipo y diseño, muestreo, plan de recolección y análisis se establecen para la valoración de la acción gubernamental asociada con la rendición de cuentas y transparencia, atención a las demandas de la sociedad y al ejercicio de los recursos públicos.

Con el desarrollo del módulo Indicadores de desempeño y evaluación de la gestión gubernamental aprendiste a identificar e intervenir problemáticas de diversa índole ligadas al desempeño gubernamental y a utilizar herramientas para fundamentar un plan de evaluación, tomar decisiones sobre el diseño de indicadores que mejor aplican en la medición, seguimiento y control de la ejecución de los recursos públicos y a proponer recomendaciones de mejora del desempeño en la gestión pública mediante un informe de evaluación.

Reforzaste tus conocimientos para el ejercicio profesional como licenciado en Contaduría y Finanzas Públicas, específicamente sobre la evaluación institucional que, como sabes, es una herramienta para una gestión orientada a resultados, que transciende el uso de la información como mecanismos de vigilancia y sanción, para asumirse como un instrumento de gestión que garantice información oportuna, veraz y confiable en materia de la ejecución de los programas y, por lo tanto, apoya en la formulación de iniciativas de mejora para conducir al logro de los resultados esperados. Estamos seguros que estos saberes te serán de utilidad en tu vida académica y profesional.

Da clic en Referencias de la unidad.

Referencias de la Unidad

Electrónicas

Has concluido el estudio de la Unidad 3 del Módulo 15.