Unidad
01

1.1. Qué es la psicopedagogía

Alguna vez te has preguntado ¿qué es la psicopedagogía?, ¿cuál es su importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje?

La psicopedagogía se puede caracterizar como una disciplina social y humana que se ocupa de las características del aprendizaje humano. Pretende dar respuesta, entre otros, a los siguientes cuestionamientos: ¿cómo se aprende?, ¿cómo varía el aprendizaje?, ¿cómo y por qué se producen alteraciones en el aprendizaje?, ¿cómo promover procesos de aprendizaje?, ¿cuáles son los dispositivos básicos para aprender?, ¿cuáles son las distintas dificultades que pueden presentarse y obstaculizar las posibilidades de aprendizaje del sujeto?

Como disciplina encargada del estudio del aprendizaje se fundamenta teórica y metodológicamente en las ciencias sociales y humanas como la pedagogía y psicología.

De la pedagogía se obtienen los principales campos del conocimiento de la educación para responder a necesidades humanas a través de métodos científicos educativos que permiten la construcción de mejores sociedades, pues se intervienen procesos de formación en diversos niveles académicos y a lo largo de la vida. Por ello, las acciones educativas y la forma en la que se estudian las prácticas de la enseñanza, sin duda, son indispensables para investigar y dar respuesta a los fenómenos educativos que posicionen al ser humano y, por ende, a la sociedad.

De la psicología como ciencia, incide en el estudio del desarrollo cognitivo, afectivo y psicomotriz del ser humano, en individual y colectivo, mediante sus preceptos teórico-prácticos que abordan problemas de aprendizaje y de desarrollo de habilidades cognitivas. De esta manera se integran vertientes de ambas ciencias para atender la complejidad en el campo de la educación transformando escenarios.

Por lo anterior confluyen varias posturas teóricas, ideologías y concepciones éticas de disciplinas como psicología, pedagogía, trabajo social y medicina, las cuales se centran en procesos relacionados con la forma en que aprenden y se desarrollan los sujetos, las dificultades que encuentran en su proceso de aprendizaje, las intervenciones dirigidas a apoyar o superar obstáculos y, de manera general, con las actividades definidas y planificadas para el logro de aprendizajes significativos.

Relación de la psicopedagogía con otras disciplinas

Relación de la psicopedagogía con otras disciplinas

Sus aportes a la pedagogía y a la educación se enfocan en terapias educativas, diseño curricular, diseño de programas y políticas educativos; también es importante en el proceso de enseñanza-aprendizaje de los alumnos.

En la siguiente tabla se describen los ámbitos de aplicación de la psicopedagogía:

Atención a la diversidad
Incluye el desarrollo, adaptación e implementación de metodologías didácticas, considerando las características de los estudiantes, formas y estilos de aprendizaje y necesidades educativas particulares.

La orientación académica y profesional
Se enfoca a potenciar la madurez vocacional en los estudiantes, mediante el autoconocimiento y la ejercitación de estrategias de toma de decisiones y de información adicional requerida para este fin.

La acción tutorial
Es la orientación establecida en el aula, su finalidad es potenciar la prevención y el desarrollo humano a través de la formación en valores, la resolución de conflictos, aprendizaje de habilidades sociales y la realización de actividades de concientización social, entre otras.

Ámbitos de aplicación de la psicopedagogía

Ámbitos de aplicación de la psicopedagogía

Para profundizar en el tema, revisa los siguientes materiales:

Este trabajo explora las representaciones docentes sobre la intervención psicopedagógica en ambientes educativos.

CONSULTA

Messi, L., Rossi, B. y Ventura, A. (2016). La Psicopedagogía en el ámbito escolar: ¿Qué y cómo representan los docentes la intervención psicopedagógica? Perspectiva Educacional, Formación de Profesores.

En este documento se exponen los resultados de una indagación centrada en las primeras décadas del siglo XX, orientada a descubrir dónde, cuándo y en referencia a qué aparece el término de psicopedagogía.

CONSULTA

Moreu, A. C. y Bisquerra, R. (2004). Los orígenes de la psicopedagogía: El concepto y el término. REOP, 13(1), 17-29.

En el texto se describen los principios generales de la psicopedagogía y las orientaciones que ésta persigue dentro del salón de clases.

CONSULTA

López, E. (2015). Psicopedagogía de la Historia.

Da clic en el tema 1.2. Qué es el diagnóstico psicopedagógico para revisar el contenido.

1.2. Qué es el diagnóstico psicopedagógico

En todas las actividades del ser humano es necesario contar con un diagnóstico de la situación que prevalece en el lugar donde desempeñará su labor. A partir de lo anterior, se establece como un requisito para todo docente, la realización de un diagnóstico que dé cuenta de los problemas del ámbito educativo, laboral y social en el que realiza actividad, a fin de enmarcar su práctica educativa.

Un diagnóstico psicopedagógico se concibe como un proceso en el que se reúnen datos y se valoran para plantear hipótesis que permiten realizar la toma de decisiones en el tratamiento o intervención psicopedagógica, educativa y psicosocial del estudiante, así como su seguimiento y mantenimiento.

El diagnóstico se orienta al conocimiento descriptivo o explícito de una realidad educativa, mediante un proceso sistemático, flexible e integrador, que parte de un marco teórico para explicar o conocer a profundidad la situación de un estudiante en particular o a nivel grupal, a través del uso de técnicas e instrumentos variados que permiten identificar el nivel de desarrollo personal, académico y social.

Diagnóstico psicopedagógico

Diagnóstico psicopedagógico

El diagnóstico es importante en la labor educativa del docente, ya que le permite indagar sobre la conducta y personalidad de los estudiantes, además de que contribuye a identificar áreas de oportunidad para mejorar su práctica.

El diagnóstico en el aula reviste singular importancia para el responsable del programa académico, ya que una de sus funciones es contar con un panorama claro en el cual ubicar su intervención como docente y guía del aprendizaje, que al mismo tiempo le servirá para determinar áreas que pueden mejorarse recurriendo a los recursos que ofrece la psicopedagogía, que se aplica en el uso de las mejores prácticas educativas ajustando el proceso de enseñar a las características del aprendiz.

Para realizar cualquier diagnóstico psicopedagógico, deberás tomar en cuenta los siguientes elementos que lo conforman y que se ilustran en la imagen:

Elementos del diagnóstico

Elementos del diagnóstico

Da clic en la Actividad de aprendizaje para realizar la actividad.

Actividad de aprendizaje

Para reflexionar sobre la importancia del diagnóstico psicopedagógico en la práctica educativa, participa en la siguiente actividad.


Actividad 1. Diagnóstico psicopedagógico

Propósito:
Relaciona la conceptualización de la psicopedagogía con la finalidad de identificar la importancia de la elaboración de un diagnóstico psicopedagógico para la mejora de la práctica docente.

Indicaciones:

  1. A partir de la revisión del contenido y recursos propuestos hasta el momento, reflexiona en torno a las siguientes preguntas:
    • ¿Qué y cómo representan los docentes la intervención psicopedagógica?
    • ¿De qué forma la elaboración de un diagnóstico psicopedagógico contribuye a mejorar la práctica docente y el aprendizaje de los estudiantes?
  2. Ingresa al foro Diagnóstico psicopedagógico y comparte con tus compañeros y docente las respuestas a las preguntas planteadas.
  3. No olvides comentar constructivamente las aportaciones de al menos tres de tus compañeros. Para hacerlo, regresa a la página de inicio y ubica el foro en la lista de actividades. Fundamenta tus aportaciones con los recursos y contenidos revisados, y utiliza el estilo APA para citar.
  4. Es importante mencionarte que primero deberás realizar tu aportación en el foro para poder ver las participaciones de tus compañeros y así poder comentarlas. Asegúrate de subir tu participación pues la aportación inicial que esté en blanco no se considerará.

Esta actividad tiene un valor de 5 puntos respecto a tu evaluación final. Revisa la rúbrica para que conozcas los criterios que se tomarán en cuenta para evaluar tus participaciones.

Da clic en el tema 1.3. Entornos sociales relacionados con el diagnóstico de aula para revisar el contenido.

1.3. Entornos sociales relacionados con el diagnóstico de aula

En todo proceso formativo se requiere de la identificación de aspectos sociales, personales, familiares y escolares. Eso permitirá saber quiénes son los estudiantes, cómo se relacionan, y cuáles son sus procesos psicobiológicos y su contexto, a fin de distinguir de qué manera estos factores influyen en su aprendizaje y en el desarrollo de sus competencias.

A través de la psicopedagogía, el docente puede realizar un diagnóstico dentro de su aula, para lo cual deberá apoyarse en el conocimiento sólido de las técnicas y metodología, así como de los diversos contextos que influyen en el potencial de aprendizaje de cada individuo.

Los entornos sociales son todos aquellos espacios que proporcionan al individuo experiencias de vida y aprendizaje. Son las relaciones que establece con los demás y que fomentan su oportunidad de socialización. No hay individuo aislado si nace en una sociedad que le da opciones de desarrollo en las esferas biopsicosociales, por lo que la continuidad y estabilidad en esas relaciones a lo largo de varios años se denomina entorno de influencia social.

Los entornos favorecen o afectan al alumno de muy distintas maneras, haciendo que tenga un cúmulo de habilidades para enfrentar los retos de la vida. En cuanto al ámbito del aprendizaje escolar y en particular al de la historia, se reconoce que el proceso de desarrollo repercute en el nivel de comprensión de los objetivos históricos, puesto que desde el hogar se establecen las bases para las nociones de pensamiento que pueden llevar al niño a apropiarse de los contenidos académicos que ofrece esta disciplina.

El siguiente esquema ilustra el enfoque de la psicopedagogía hacia estos entornos y su relación con la trayectoria escolar del aprendiz, los cuales son fundamentales para un diagnóstico psicopedagógico:

A continuación se revisarán cada uno de los entornos que rodean al estudiante, y su importancia para realizar un diagnóstico psicopedagógico.

Entorno familiar

Corresponde al grupo original donde nace y se desarrolla el sujeto. En él aprende las costumbres, ritos, creencias sobre la vida, prácticas sociales, religión y metas personales. Aquí estructura su socialización a través del lenguaje y la comunicación, así como las oportunidades de aprender con autonomía y liderazgo.

Las investigaciones más recientes han concluido que la forma en que se involucran los padres en el aprendizaje de sus hijos es la variable que más predice el alto o bajo rendimiento académico. Por ello, es muy importante ubicar el método de crianza que se ha tenido con él para favorecer un acercamiento al estudio de la historia, por ejemplo, con un esquema de pensamiento deductivo o inductivo. Es decir, es necesario que a partir del ambiente familiar se haga el diagnóstico de las oportunidades de exploración y curiosidad científica del estudiante.

La familia tiene diversas estructuras y maneras novedosas de conformarse en la actualidad; sin embargo, las investigaciones antropológicas y sociológicas resumen que el peso en el aprendizaje no proviene del tipo de familia de origen, sino del funcionamiento de sus miembros como proveedores de experiencias de interacción y apropiación de la vida en colectivo. En esta medida, la evaluación de la familia deberá enfocarse en cómo promueve el aprendizaje más que en su estructura y origen social y económico.

Entorno familiar

Entorno familiar

Entorno escolar

El contexto escolar es el entorno donde el aprendiz pasa por un periodo denominado técnicamente trayectoria escolar, ya que es el más estable, consistente y donde aprende a regular la mayor parte de su conducta académica. Tal conducta le permitirá cumplir con sus metas personales, que corresponden con su grupo de edad y con su sistema educativo, salvaguardando la equidad de género.

En este entorno el estudiante aprende a convivir y a relacionar sus valores familiares con los de otros compañeros, que son sus iguales. Está muy relacionado con el de la familia y conforme el estudiante transita hacia la adolescencia y juventud va dando más campo de acción a los entornos social y laboral. Por esa variación, los objetos de evaluación tienen distinto nivel de profundidad, por lo cual el docente debe identificar áreas precisas para aproximarse a este entorno con las herramientas idóneas, y evaluar las condiciones que influyen en las pruebas de rendimiento académico y, por lo tanto, en el desempeño escolar.

La variable más estudiada en este entorno es el resultado del aprendizaje, traducida en calificaciones, por lo que, en el caso de la historia es muy relevante adentrarse en la indagación de si el estudiante ha desarrollado un sentido de exploración, sensibilidad ante acontecimientos diversos, pensamiento crítico, noción del tiempo y compromiso social con los hechos pasados y presentes. Otras variables sociales también se relacionan con el entorno de la escuela, por ejemplo: acoso escolar, discriminación, formas de comunicación, etcétera.

Recuerdos de Pandora. Tomada en 1890. Escuela rural

Recuerdos de Pandora. Tomada en 1890. Escuela rural

Entorno social

El escenario donde un estudiante recibe la influencia de la generación anterior en el sentido humano y académico, así como las reglas en común para desenvolverse en los grupos de pertenencia (familia, amigos, escuela, etc.) se denomina entorno social. Es el conjunto de aspectos que le rodean y que perfilan todas las características de su desarrollo psicológico y social, incluso el biológico.

Entorno social (2015)

Entorno social (2015)

De acuerdo con la región donde nazca el estudiante, tendrá un perfil sociodemográfico que lo sitúa en un contexto de desarrollo que en general se denomina urbano, rural o indígena y que puede corresponder con una zona económica del país, por lo que, al evaluar este aspecto deben tomarse en cuenta elementos de esta condición preponderante e incluso circunstancias como la migración o el intercambio sociocultural con otros grupos sociales o colindancias geográficas.

El esquema general que proporciona el INEGI para la distribución sociodemográfica de México puede ilustrar el tipo de ambiente social que se debe considerar al construir un perfil psicopedagógico.

Los datos recientes de la localidad a la que pertenecen las instituciones educativas en México, se pueden consultar en los sitios del INEGI Censo de Población y Vivienda 2010 y Cuéntame, información estadística para niños. La información que se presenta en ambas páginas es de utilidad para contextualizar el entorno social donde se desarrollan los estudiantes.

Es importante señalar que el diagnóstico conduce a un plan de intervención, es decir, no sólo se usa con fines informativos, ya que al conocer el perfil de los estudiantes o grupo, se cuenta con información útil para organizar el plan de intervención para la enseñanza de la Historia.

Da clic en el tema 1.4. Elaboración del perfil del grupo de estudiantes para revisar el contenido.

1.4. Elaboración del perfil del grupo de estudiantes

A partir de la psicopedagogía de la enseñanza, el diagnóstico implica ver distintas dimensiones vinculadas con el comportamiento del estudiante y los distintos entornos que ya se revisaron, por lo que, mediante herramientas de recolección de información, se deberán examinar los siguientes aspectos: logros académicos y cognitivos, afectivos y sociales, la forma de aprender, incluso su forma de emplear las tecnologías de la información y comunicación. Lo anterior permitirá formalizar el diagnóstico recurriendo a datos de la dimensión biológica, psicológica, social y escolar. Desde luego, se debe distinguir entre una serie de posibles áreas de evaluación físico-sensorial, psicomotora, personalidad y sociabilidad, y las áreas que pueden estar implicadas en el origen y desarrollo de un problema que afecte a los estudiantes y educadores. Es decir, de lo que se trata es de identificar los posibles ámbitos generadores de dificultades, y en los que se tiene la oportunidad de profundizar en el diagnóstico o, en su caso, canalizarlo con el especialista, ya sea un pedagogo o psicopedagogo.

Como ya se dijo, para empezar a realizar el diagnóstico psicopedagógico se debe elaborar un perfil de los estudiantes o grupo en el aula de Historia, y con el apoyo de un instrumento de recolección de información, se tienen que recabar los datos generales de los estudiantes para construir la ficha de identificación del grupo.

Ficha de identificación del grupo (caracterización de los estudiantes)

Si bien el proceso de identificación del grupo inicia por un requerimiento escolar, la mayor parte de las veces, el docente ya ha realizado observaciones informales sobre algunos comportamientos y los niveles de dominio o apropiación de los contenidos de la asignatura de Historia.

El diagnóstico inicia con estas observaciones y con el llenado de algunos instrumentos que contendrán la información pertinente para la elaboración formal de un estudio psicopedagógico. Esto se logra haciendo una caracterización del grupo, considerando ciertas áreas, variables e instrumentos.

Dentro de estos elementos, los más relevantes suelen ser las características del plan de estudios o curso (uso de materiales didácticos, comprensión de los contenidos, estándar grupal del que se separa el estudiante o sobresale, tiempo en el que desarrolla las actividades, etc.); también el ambiente de aprendizaje (domina los prerrequisitos de rendimiento de acuerdo con su edad, resuelve tareas y actividades apegándose a una secuencia, aprovecha el ambiente físico del aula, etc.); el ambiente social (no muestra conflictos con sus iguales, su desarrollo social es el esperado para su edad, los padres no informan dificultades mayores, lo cual se hace evidente con la conducta, etc.); las condiciones físicas de los estudiantes (los parámetros de peso y talla son apropiados a su edad, su aspecto es de buena salud y alimentación, no hay reporte de problemas visuales y auditivos, no muestra problemas de lenguaje y comunicación, asiste regularmente a la escuela, no hay informe de enfermedades graves o contagiosas) y los aspectos técnicos de la dificultad específica que se puede identificar en las observaciones iniciales (por ejemplo, dificultades motrices sólo en el área de educación física; alteraciones verbales en el área de Español, etcétera).

Obtener las cualidades más representativas de los estudiantes facilita la caracterización, el diagnóstico y la manera en que te aproximarás al diseño de una evaluación formal y la propuesta de cambio.

Caracterización de los estudiantes

Caracterización de los estudiantes

En los siguientes recursos podrás conocer más acerca de la importancia del diagnóstico en la educación:

En este artículo se analiza la importancia del diagnóstico educativo como un ejercicio fundamental que implica el descubrimiento de aspectos cognoscitivos, actitudinales y actitudinales del grupo y de cada uno de sus integrantes.

CONSULTA

Arriaga Hernández, M. (2015). El diagnóstico educativo, una importante herramienta para elevar la calidad de la educación en manos de los docentes. Atenas.

El autor plantea el análisis de unos de los aspectos fundamentales de la construcción teórica del diagnóstico en psicopedagogía, cuáles son los referentes metódicos, las estrategias y focalizaciones teóricas, las técnicas de aplicación y los instrumentos a aplicar.

CONSULTA

Lázaro, A. J. (2002). Procedimientos y técnicas del diagnóstico en educación. Tendencias Pedagógicas.

En este video se abordan aspectos de importancia sobre la elaboración de un diagnóstico para un plan de intervención educativa.

CONSULTA

Campos C., Y. (20 de abril de 2010). Diagnóstico del Plan de Intervención.

Cabe señalar que la elaboración del perfil de los estudiantes es el primer paso para construir un estudio de diagnóstico, por este motivo la información que se recabe deberá ser lo más clara y precisa, para evitar ambigüedades al momento de redactar la caracterización de los estudiantes o grupo.

En esta primera unidad, se dará inicio con un ejercicio de elaboración de un diagnóstico para intervenir en el aula, con la finalidad de que pongas en práctica los aprendizajes adquiridos en el curso. En ningún momento representa el diagnóstico de tu propuesta de intervención que realizarás al concluir tu posgrado. Lo que se pretende es que identifiques los aportes de la psicopedagogía para elaborar estudios de diagnóstico en el campo educativo.

Es momento de identificar cómo se construye la caracterización de los estudiantes en un diagnóstico psicopedagógico; para ello, desarrolla la siguiente actividad.

Da clic en la Evidencia de aprendizaje para realizar la actividad.

Evidencia de aprendizaje


Evidencia de aprendizaje. Caracterización de los estudiantes

Propósito:
Estructurar la caracterización de un grupo determinado a través de la recolección de datos que utilizan técnicas e instrumentos.

Indicaciones:

  1. Descarga los siguientes formatos para recabar los datos de tus estudiantes y poder elaborar su caracterización (puedes utilizar estos formatos o bien elaborar tus propios instrumentos).
  2. Con la información recabada, elabora la caracterización de tus estudiantes, que deberá contener los siguientes elementos:
    • Aspectos más importantes del entorno (familiares, sociales, económicos y culturales)
    • Datos generales de tus alumnos (número de integrantes, hombres, mujeres, edad y etapa del desarrollo)
    • Aspectos académicos relevantes (antecedentes del grupo, estilos de aprendizaje, conocimientos previos, fortalezas y situaciones de riesgo)
  3. Las fuentes de consulta que utilices para elaborar la actividad deberán ser académicas, confiables y verificables, y deberás citarlas en estilo APA (consulta la Guía a la redacción en el estilo APA, publicada en la presentación de la asignatura).
  4. Guarda tu archivo, renómbralo con la nomenclatura:
    Primernombre_Apellidopaterno_EA_U1 y súbelo al espacio de tareas para recibir retroalimentación por parte de tu docente en línea. Para hacerlo, regresa a la página de inicio y da clic en el nombre de la actividad. No olvides integrar la Declaratoria de No al plagio.

Esta actividad tiene un valor de 15 puntos respecto a tu evaluación final. Revisa la rúbrica para que conozcas los criterios que se tomarán en cuenta para evaluar tu trabajo.

Nota: Es importante que, al elaborar tu actividad, cuides de no incurrir en plagio, de lo contrario, ésta será evaluada con una calificación de cero.

CONSULTA Para saber más…
Recuerda consultar en la pestaña de Material de apoyo los diversos recursos que se te presentan para profundizar en los temas de la unidad, así como para elaborar las actividades propuestas.

Da clic en Fuentes de consulta para revisar las fuentes.

Fuentes de consulta

Básica

Complementaria

Recursos multimedia