Unidad de competencia
Analiza el sistema nacional de planeación a partir de la Metodología de Marco Lógico para el cumplimiento de los objetivos y metas de las entidades públicas.
Bienvenido a la Unidad 2 del Módulo 3. Planeación y gestión gubernamental, en la cual estudiarás cómo se instrumenta la planeación del desarrollo con base en metodologías que sirven para realizar un estudio sistemático de problemas sociales y la forma de abordarlos para su resolución. Al respecto, la Metodología del Marco Lógico es el punto de partida para trazar la configuración que seguirá la agenda pública, pues constituye una manera ordenada de diseñar planes para resolver y dar seguimiento a problemas concretos que existen en el país.
Conformación del Sistema Nacional de Planeación democrática. Fuente: MéxicoX
Como viste en la unidad anterior, se debe contar con un sistema de participación de la sociedad que le permita expresar sus puntos de vista en relación con los grandes problemas de la agenda pública, de tal manera que, se construya un consenso que contribuya a tener un Sistema de Planeación Democrática más equitativo que marque la ruta hacia el desarrollo del país.
La planeación nacional en México ha recorrido un largo camino hasta el presente, ya que los documentos que la sustentan, como se conocen en su forma actual, adoptaron su forma estructurada y sistemática a partir de una labor que comenzó desde 1928, período post revolucionario en que las distintas facciones vencedoras del conflicto que acaba de atravesar la nación adquirían cohesión para conformar el Estado Mexicano con sus primeras instituciones.
A partir de ese entonces, paulatinamente se ha dado la construcción de un sistema capaz de planificar el desarrollo del país, considerando el momento histórico, las características sociales, así como los paradigmas económicos por los que se ha atravesado en el tiempo transcurrido.
De acuerdo con lo anterior, en la Unidad 2 estudiarás cómo el proceso de planeación nacional brinda dirección a los objetivos del Plan Nacional de Desarrollo (PND), documento en el que se establecen los ejes de las políticas públicas, sus metas y objetivos nacionales; el cual se basa en resultados para su evaluación y seguimiento.
Esta unidad está organizada en tres temas, el primero es el Sistema Nacional de Planeación Democrática, el segundo corresponde al Proceso de Planeación Nacional a través de la Metodología del Marco Lógico y, en el tercero el Sistema de Evaluación del Desempeño por medio del cual se monitorea el cumplimiento de los objetivos y metas de los programas que integran el PND, lo que permite conocer los resultados obtenidos mediante la aplicación del presupuesto federal; esto, para medir la eficiencia de las dependencias y entidades de la Administración Pública Federal.
Antes de comenzar, retomando el eje problematizador del módulo es importante que reflexiones sobre ¿cómo se diseñan y ejecutan los planes y programas para cumplir con las metas establecidas en el PND?, ya que dichos programas rigen las funciones de la administración pública, establecen las acciones a realizar; así como las estrategias a seguir.
Da clic en el icono para descargar el Contenido de unidad 2.
Da clic en el icono para descargar las Actividades de unidad 2.
Da clic en Actividad 1.
El Sistema Nacional de Planeación Democrática es producto de la evolución y modernidad del Estado nacional que, como manifestación directa de su poder y de su intervención en todas las tareas prioritarias para la nación, se declaró rector del desarrollo nacional, pretendiendo que en esta prioritaria actividad se fortaleciera la soberanía nacional, el régimen democrático, y que permitiera el pleno ejercicio de la libertad y la dignidad de los individuos (Coquis, 2015:204).
Antes de empezar reflexiona:
¿Consideras que es democrática, o por el contrario autoritaria, la instrumentación de políticas públicas en México?
Indicador de logro
Describe el sistema nacional de planeación con base en el marco normativo.
Propósito
Realizar un análisis acerca del Sistema Nacional de Planeación Democrática, así como del peso que tiene cada uno de los actores políticos para las grandes decisiones de carácter público; lo cual te proporcionará bases para estudiar el proceso de planeación nacional posteriormente.
Instrucciones
De aprendizaje
2.1. Sistema Nacional de Planeación Democrática
2.2. El proceso de planeación nacional
Criterios |
Puntaje |
---|---|
Comprensión. A partir del producto desarrollado es posible identificar que se realizó la lectura de los contenidos y materiales proporcionados. |
20 |
Análisis. Incluye en el desarrollo del documento un análisis estructurado que aborda puntos centrales en torno a la participación de la sociedad en la gestión pública y particularmente del contador en el contexto gubernamental, y los vincula al análisis del SNPD. |
60 |
Requerimentos. Elabora un documento con la estructura requerida: portada, introducción, desarrollo, cuestionario, conclusiones. Además, incluye las fuentes consultadas (utilizando el formato APA). |
20 |
Total |
100 |
Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.
Da clic en Actividad 2.
En esta actividad examinarás la metodología de marco lógico en la planeación nacional, herramienta que facilita la planeación y evaluación de los programas públicos, determinando las causas y efectos del problema público que se desea atender.
¿Sabes cómo se desarrolla la planeación de los programas nacionales?
Indicador de logro
Describe la Metodología de Marco Lógico en la elaboración de la planeación.
Propósito
Examinar un problema público, al construir un árbol de problemas y de objetivos mediante la metodología de marco lógico.
Instrucciones
De aprendizaje
2.2. El proceso de planeación nacional
2.2.1. La metodología del marco lógico
2.2.2. Árbol de problemas y objetivos
Deserción escolar en México, hasta de 94%.
Nota: deberán compartir el documento de Google Drive con su docente en línea, con permisos de edición.
Criterios |
Puntaje |
---|---|
Interacción |
|
Trabajó en forma colaborativa, aportó información relevante y contribuyó a la elaboración de los árboles de problemas y objetivos. |
20 |
Análisis de problema público |
|
Presentación. Presentan adecuadamente todos los puntos sugeridos para la actividad. |
10 |
Análisis árbol de problemas. Identificaron las causas y los efectos del problema. |
30 |
Análisis árbol de objetivos. Transformaron todas las condiciones negativas del árbol de problemas, en objetivos deseados y realizables. |
30 |
Fuentes. Incluyen fuentes consultadas (utilizando el formato APA). |
10 |
Total |
100 |
Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.
Da clic en Autoevaluación.
Esta actividad de autoevaluación consiste en responder un cuestionario, cuyas preguntas te ayudarán a identificar los conocimientos adquiridos hasta el momento, así como los conceptos o temas que se te recomienda volver a revisar.
Para realizarla ingresa a la Autoevaluación, que se ubica en la sección de Actividades.
Da clic en Actividad 3.
Con lo revisado hasta el momento, analizarás los elementos que integran la matriz de Indicadores para resultados, aplicando la herramienta en algún programa incluido en el Plan Nacional de Desarrollo vigente.
¿Sabes cómo se evalúan los programas nacionales?
Propósito
Esta actividad tiene como propósito que analices un programa gubernamental al construir la matriz de indicadores para presentar los resultados de dicho programa.
Instrucciones
Nivel |
Resumen narrativo (objetivos) |
Indicadores |
Medios de verificación |
Supuestos |
|
---|---|---|---|---|---|
Fin |
|
|
|
|
|
Propósito |
|
|
|
|
|
Componente |
|
|
|
|
|
Actividades |
|
|
|
|
Da clic en el icono para descargar el archivo.
Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.
Da clic en Cierre.
Felicidades, terminaste el estudio de la segunda unidad denominada Planeación nacional. En la primera parte de la unidad estudiaste el plan nacional de desarrollo, identificando los programas sectoriales y especiales que de él emanan. Esto con la finalidad de que te sumergieras en la organización de la administración pública federal y conocieras sus programas presupuestarios.
En la segunda parte, analizaste la planeación nacional haciendo uso de la metodología de marco lógico, instrumento que sirve para la planificación de planes y proyectos mediante el establecimiento de metas y objetivos, por lo que se hizo necesaria la visualización y construcción de los árboles de problemas y objetivos, mismos que sirven para la formación de la matriz de indicadores para resultados, incorporando los indicadores de resultados que miden los objetivos. Este instrumento es fundamental para el seguimiento y evaluación de los programas.
Por último, examinaste el sistema de evaluación del desempeño, por medio del cual se mide el desempeño de los programas de gobierno, este sistema contribuye a la planeación y la gestión para resultados. El objetivo de este análisis es que identifiques los mecanismos de evaluación de los programas presupuestarios, necesarios para el cumplimiento y continuidad de los mismos.
Ya entendida la planeación nacional, en la siguiente unidad estudiarás lo referente a la gestión gubernamental, analizando este proceso en los tres niveles de gobierno, y del mismo modo, examinarás el presupuesto basado en resultados.
Da clic en Referencias de la unidad.
Básicas
Complementarias
Has concluido el estudio de la Unidad 2 del Módulo 3.