Unidad de competencia
Analiza mega tendencias globales a partir de la planeación prospectiva para identificar cómo responden las entidades económicas a los cambios del contexto.
La prospectiva ayuda a los actores del nivel estratégico para que éstos tomen decisiones mejor informadas en el presente y para planear el futuro determinando diferentes escenarios, pues aunque el futuro puede ser incierto e indeterminado, gracias a la prospectiva, se puede conocer anticipadamente y con certeza.
Si no se crean escenarios futuros, para predecir situaciones positivas o estables y estar preparados ante situaciones como la inflación, tipos de cambio, tasas de interés, etc., no se podrá realizar en forma óptima una planeación y proyección financiera que pueda tener una influencia determinante en la situación financiera de las entidades, dando como resultado una inadecuada administración de sus recursos.
La planeación prospectiva es una herramienta de apoyo para que las entidades económicas puedan planear a largo plazo, a través de la aplicación de metodologías que identifican diferentes escenarios y mega tendencias, con lo que se puede tomar la mejor alternativa de decisión, por ello éste es un tema que debe revisar cada estudiante de Contaduría y Finanzas Públicas, para que pueda brindar a las entidades los beneficios de la planeación prospectiva.
Tomada de freepik.es.
Esta unidad servirá para que analices temas relacionados con la generación de estrategias, métodos, creación de escenarios, mega tendencias, así como el proceso para identificar la mejor alternativa de decisión. Como primer tema, se presentan los fundamentos de la planeación prospectiva, su definición y actores involucrados, para que comprendas el proceso de elaboración de estrategias, todo ello es necesario para que cuentes con las bases conceptuales que te permitirán alcanzar su comprensión. En el segundo tema, se explican los métodos de la planeación prospectiva, así como la metodología que propone cada uno, tanto en el sector privado como en el sector público, mediante el análisis de casos. Por último, se explica la planeación prospectiva a través de la metodología por escenarios y con base en ello, identificarás las mega tendencias que pueden incidir en el desempeño de una entidad.
Da clic en el icono para descargar las Actividades de unidad 2.
Da clic en el icono para descargar el Contenido de unidad 2.
Da clic en Actividad 1.
La planeación prospectiva es preparar el camino hacia el futuro, consiste en crear escenarios para alcanzar el mejor futuro posible en las entidades correspondientes, para desarrollarla se necesita seguir un proceso específico. En esta actividad revisarás algunas de las características de dicho proceso, en situaciones con distintas circunstancias y contextos.
Antes de empezar reflexiona:
¿Consideras que el proceso de planeación prospectiva es diferente, si la institución en donde se aplica es privada o pública?
En esta actividad aprenderás al respecto, para ello revisarás dos casos, uno que pertenece al sector privado y otro al público, lo anterior lo harás de manera colaborativa, al compartir con tus compañeros(as) tus opiniones respecto al proceso estratégico, y analizando los dos casos.
Indicador de logro
Identifica la planeación prospectiva.
Propósito
Identificar en qué consiste la planeación prospectiva en el sector privado y en el público para construir escenarios futuros que lleven a la adecuada toma de decisiones.
Instrucciones
De aprendizaje
2.1. Definición de la planeación prospectiva
2.2. Actores sociales, sistemas y elaboración de estrategias
Material de apoyo
Planeación prospectiva estratégica, se sugiere revisar los siguientes capítulos:
Da clic en el icono para descargar los ejemplos.
Criterios |
Puntaje |
---|---|
Interacción previa |
|
Comentó las opiniones que expresan dos participantes y con base en ello introduce una opinión; manifiesta sus puntos de vista y/o complementa las aportaciones, de manera tal que enriquece la discusión en el foro. |
20 |
Conclusión |
|
Pertinencia. Responde de manera adecuada a las preguntas planteadas, y considerando los casos expuestos. |
40 |
Contenido. Considera la planeación prospectiva, los actores en sector público y privado, la prospectiva como sistema y la importancia de la estrategia. |
30 |
Fuentes. Cita al menos dos fuentes de sus argumentos. |
5 |
Redacción. Expresa las ideas con claridad y estructuración, aplica correctamente las reglas ortográficas, gramaticales y de sintaxis. |
5 |
Total |
100 |
Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.
Da clic en Actividad 2.
Existen diferentes metodologías aplicables, tanto en la comprensión del entorno y la perspectiva estratégica, como en la identificación y planteamiento de futuros posibles. Es importante identificar los supuestos de cada estructura con la finalidad de comprender sus alcances y limitaciones.
En esta actividad aprenderás sobre dichas metodologías, para ello realizarás la revisión de dos casos, uno que pertenece al sector privado y otro al público, lo anterior lo harás de manera colaborativa al analizar con tus compañeros(as) los casos de la metodología aplicada en cada sector.
¿Consideras que los métodos de la planeación prospectiva pueden cambiar constantemente para una misma institución?
Indicador de logro
Explica los métodos de la planeación prospectiva.
Propósito
Identificar los métodos de la planeación prospectiva, así como la metodología que propone cada uno, tanto en el sector privado como en el público, mediante el análisis de casos.
Instrucciones
Material de apoyo
Planeación prospectiva estratégica, se sugiere revisar los siguientes capítulos:
Planeación por escenarios: un caso de estudio en una empresa de consultoría logística en Colombia.
Modelo para la Planeación prospectiva de servicios educativos. Páginas 173 a 271.
Criterios |
Puntaje |
---|---|
Interacción previa |
|
Comentó las opiniones que expresan dos participantes y con base en ello introduce una opinión; manifiesta sus puntos de vista y/o complementa las aportaciones, de manera tal que enriquece la discusión en el foro. |
20 |
Síntesis |
|
Contenido. Explica con sus propias palabras los métodos de la planeación prospectiva. |
40 |
Pertinencia. Responde de manera adecuada a las preguntas planteadas, y considera los casos expuestos. |
30 |
Fuentes. Cita al menos dos fuentes de sus argumentos. |
5 |
Redacción. Expresa las ideas con claridad y estructuración, aplica correctamente las reglas ortográficas, gramaticales y de sintaxis. |
5 |
Total |
100 |
Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.
Da clic en Autoevaluación.
Esta actividad de autoevaluación consiste en responder un cuestionario, cuyas preguntas te ayudarán a identificar los conocimientos adquiridos hasta el momento, así como los conceptos o temas que se te recomienda volver a revisar.
Para realizarla ingresa a la Autoevaluación, que se ubica en la sección de Actividades.
Da clic en Actividad 3.
Para que las entidades puedan tomar la mejor decisión con respecto al futuro, deben identificar las mega tendencias y definir los escenarios posibles, a través de la aplicación del modelo por escenarios.
En esta actividad aprenderás al respecto, para ello identificarás y explicarás las mega tendencias y con ellos estarás en posibilidades de desarrollar el proceso de planeación prospectiva a través de la metodología por escenarios. Lo anterior lo harás, dando continuidad al caso revisado en la Actividad 3 de la Unidad 1 de este módulo.
¿Qué relación debe tener un escenario con las mega tendencias?
Indicador de logro
Identifica las megatendencias que inciden en el desempeño de la entidad económica.
Propósito
Que desarrolles una planeación prospectiva a través de la metodología por escenarios, al identificar las mega tendencias que inciden en el desempeño de la entidad seleccionada; y con base en ello, construyas escenarios posibles.
Instrucciones
Material de apoyo
Planeación prospectiva estratégica, se sugiere revisar los siguientes capítulos:
Consulta la Rúbrica de evaluación y ajusta tu actividad en caso de ser necesario.
Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.
Da clic en Cierre.
Tomada de freepik.es.
En esta unidad revisaste los fundamentos de la planeación prospectiva, en donde se plasman la definición y actores decisorios; con la finalidad de que al identificar esos fundamentos puedas comprender este complejo proceso.
Se explicaron las metodologías de la planeación prospectiva, y su clasificación, dependiendo de las características de cada una. Analizaste casos, tanto en el sector privado como en el público, con el fin de realizar la planeación prospectiva de una empresa a través de la metodología por escenarios, la cual consiste en construir dichos escenarios.
En la próxima unidad revisarás la planeación financiera en la que podrás conocer la prospectiva financiera, que es la herramienta que permite predecir la magnitud, el impacto y el riesgo del flujo de recursos que serán necesarios para construir el mejor futuro posible y considerarlo con un indicador para seleccionar el mejor escenario.
Da clic en Referencias de la unidad.
Básicas
Complementarias
Has concluido el estudio de la Unidad 2 del Módulo 2.