Introducción

Icono de competencias

Unidad de competencia

Analiza mega tendencias globales a partir de la planeación prospectiva para identificar cómo responden las entidades económicas a los cambios del contexto.

La prospectiva ayuda a los actores del nivel estratégico para que éstos tomen decisiones mejor informadas en el presente y para planear el futuro determinando diferentes escenarios, pues aunque el futuro puede ser incierto e indeterminado, gracias a la prospectiva, se puede conocer anticipadamente y con certeza.

Si no se crean escenarios futuros, para predecir situaciones positivas o estables y estar preparados ante situaciones como la inflación, tipos de cambio, tasas de interés, etc., no se podrá realizar en forma óptima una planeación y proyección financiera que pueda tener una influencia determinante en la situación financiera de las entidades, dando como resultado una inadecuada administración de sus recursos.

La planeación prospectiva es una herramienta de apoyo para que las entidades económicas puedan planear a largo plazo, a través de la aplicación de metodologías que identifican diferentes escenarios y mega tendencias, con lo que se puede tomar la mejor alternativa de decisión, por ello éste es un tema que debe revisar cada estudiante de Contaduría y Finanzas Públicas, para que pueda brindar a las entidades los beneficios de la planeación prospectiva.

Tomada de freepik.es.

Esta unidad servirá para que analices temas relacionados con la generación de estrategias, métodos, creación de escenarios, mega tendencias, así como el proceso para identificar la mejor alternativa de decisión. Como primer tema, se presentan los fundamentos de la planeación prospectiva, su definición y actores involucrados, para que comprendas el proceso de elaboración de estrategias, todo ello es necesario para que cuentes con las bases conceptuales que te permitirán alcanzar su comprensión. En el segundo tema, se explican los métodos de la planeación prospectiva, así como la metodología que propone cada uno, tanto en el sector privado como en el sector público, mediante el análisis de casos. Por último, se explica la planeación prospectiva a través de la metodología por escenarios y con base en ello, identificarás las mega tendencias que pueden incidir en el desempeño de una entidad.

Da clic en el icono para descargar las Actividades de unidad 2.

Da clic en el icono para descargar el Contenido de unidad 2.

Da clic en Actividad 1.

Actividad 1. La planeación prospectiva en el sector público y privado

La planeación prospectiva es preparar el camino hacia el futuro, consiste en crear escenarios para alcanzar el mejor futuro posible en las entidades correspondientes, para desarrollarla se necesita seguir un proceso específico. En esta actividad revisarás algunas de las características de dicho proceso, en situaciones con distintas circunstancias y contextos.

Icono de importante

Antes de empezar reflexiona:

¿Consideras que el proceso de planeación prospectiva es diferente, si la institución  en donde se aplica es privada o pública?

En esta actividad aprenderás al respecto, para ello revisarás dos casos, uno que pertenece al sector privado y otro al público, lo anterior lo harás de manera colaborativa, al compartir con tus compañeros(as) tus opiniones respecto al proceso estratégico, y analizando los dos casos.

Indicador de logro

Identifica la planeación prospectiva.

Propósito

Identificar en qué consiste la planeación prospectiva en el sector privado y en el público para construir escenarios futuros que lleven a la adecuada toma de decisiones.

Instrucciones

  1. Revisa los siguientes recursos:

    De aprendizaje

       2.1. Definición de la planeación prospectiva

      2.2. Actores sociales, sistemas y elaboración de estrategias

    Material de apoyo

       Planeación prospectiva estratégica, se sugiere revisar los siguientes capítulos:

    • El antiazar: la planeación prospectiva Estratégica de Baena, México.
    • Planeación prospectiva y estratégica de Yuri Serbolov, México.
    • De la planeación estratégica a la prospectiva estratégica (de Restrepo, Colombia).

       Prospectiva y administración pública

       Planeación prospectiva

  2. Lee los casos ejemplo, o investiga algunos por tu cuenta.
  3.   Da clic en el icono para descargar los ejemplos.

  4. Entra al foro Características de la planeación prospectiva, responde las preguntas:
    • ¿Qué es la planeación prospectiva y por qué consideras que es importante en las organizaciones públicas y privadas? Ejemplifica considerando los casos presentados.
    • ¿Quiénes son los actores sociales en la planeación prospectiva? Menciona sus funciones.
    • ¿Por qué se debe considerar a la entidad como un sistema para realizar la planeación prospectiva?
    • ¿Por qué se considera necesario que en ambos casos (sector privado y público) se lleve a cabo la planeación prospectiva?
    • ¿Por qué es importante elaborar estrategias en la planeación prospectiva? Ejemplifica considerando los casos presentados.
  5. Posteriormente, comenta las aportaciones de al menos dos de tus compañeros.
  6. Redacta en un archivo una conclusión individual, generada a partir de las preguntas planteadas y retoma las ideas principales comentadas en el foro. Si haces uso de lo dicho por terceros, menciona la fuente.
  7. Consulta los criterios de evaluación de la actividad.
  8. Criterios

    Puntaje

    Interacción previa

    Comentó las opiniones que expresan dos participantes y con base en ello introduce una opinión; manifiesta sus puntos de vista y/o complementa las aportaciones, de manera tal que enriquece la discusión en el foro.

    20

    Conclusión

    Pertinencia. Responde de manera adecuada a las preguntas planteadas, y considerando los casos expuestos.

    40

    Contenido. Considera la planeación prospectiva, los actores en sector público y privado, la prospectiva como sistema y la importancia de la estrategia.

    30

    Fuentes. Cita al menos dos fuentes de sus argumentos.

    5

    Redacción. Expresa las ideas con claridad y estructuración, aplica correctamente las reglas ortográficas, gramaticales y de sintaxis.

    5

    Total

    100


  9. Al finalizar tu actividad, guarda el archivo con la nomenclatura M2_U2_A1_XXYZ_Conclusion. Sustituye las XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu segundo apellido. Sube tu archivo al espacio de la tarea para recibir realimentación.

Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.

Da clic en Actividad 2.

Actividad 2. Metodologías de la planeación prospectiva

Existen diferentes metodologías aplicables, tanto en la comprensión del entorno y la perspectiva estratégica, como en la identificación y planteamiento de futuros posibles. Es importante identificar los supuestos de cada estructura con la finalidad de comprender sus alcances y limitaciones.

En esta actividad aprenderás sobre dichas metodologías, para ello realizarás la revisión de dos casos, uno que pertenece al sector privado y otro al público, lo anterior lo harás de manera colaborativa al analizar con tus compañeros(as) los casos de la metodología aplicada en cada sector.

Icono de importante
Antes de empezar reflexiona:

¿Consideras que los métodos de la planeación prospectiva pueden cambiar constantemente para una misma institución?

Indicador de logro

Explica los métodos de la planeación prospectiva.

Propósito

Identificar los métodos de la planeación prospectiva, así como la metodología que propone cada uno, tanto en el sector privado como en el público, mediante el análisis de casos.

Instrucciones

  1. Revisa los siguientes recursos:

    De aprendizaje

      2.3. Métodos

    Material de apoyo

       Planeación prospectiva estratégica, se sugiere revisar los siguientes capítulos:

    • Un escenario de transformación de la educación superior en América Latina de Didriksson, México.
    • Escenarios para la educación superior en el Distrito Federal de Brasil y sus alrededores de Abreu, Brasil.
  2. Lee los casos ejemplo, o investiga algunos por tu cuenta.
  3. Planeación por escenarios: un caso de estudio en una empresa de consultoría logística en Colombia.

    Modelo para la Planeación prospectiva de servicios educativos. Páginas 173 a 271.

  4. Entra al foro Métodos y participa en la línea de discusión abierta por el docente contestando lo siguiente:
    • ¿Qué diferencia existe entre las metodologías cuantitativas y las cualitativas?
    • De acuerdo a los casos revisados, ¿qué metodologías se están utilizando en el sector público y el privado, respectivamente?
    • ¿Qué otras metodologías se podrían utilizar para determinar escenarios futuros a los que podría enfrentarse la compañía objeto de estudio en el 2020?
    • Para ti, ¿qué se debe considerar para seleccionar y aplicar un método para la planeación prospectiva?
  5. Redacta en una síntesis de los métodos de la planeación prospectiva, también considera las preguntas planteadas en el foro. Si haces uso de lo dicho por terceros, menciona la fuente.
  6. Consulta los criterios de evaluación de la actividad.
  7. Criterios

    Puntaje

    Interacción previa

    Comentó las opiniones que expresan dos participantes y con base en ello introduce una opinión; manifiesta sus puntos de vista y/o complementa las aportaciones, de manera tal que enriquece la discusión en el foro.

    20

    Síntesis

    Contenido. Explica con sus propias palabras los métodos de la planeación prospectiva.

    40

    Pertinencia. Responde de manera adecuada a las preguntas planteadas, y considera los casos expuestos.

    30

    Fuentes. Cita al menos dos fuentes de sus argumentos.

    5

    Redacción. Expresa las ideas con claridad y estructuración, aplica correctamente las reglas ortográficas, gramaticales y de sintaxis.

    5

    Total

    100

  8. Guarda tu actividad con la nomenclatura M2_U2_A2_XXYZ_Sintesis. Sustituye las XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu segundo apellido. Sube tu archivo al espacio de la tarea para recibir realimentación.

Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.

Da clic en Autoevaluación.

Autoevaluación

Esta actividad de autoevaluación consiste en responder un cuestionario, cuyas preguntas te ayudarán a identificar los conocimientos adquiridos hasta el momento, así como los conceptos o temas que se te recomienda volver a revisar.

Para realizarla ingresa a la Autoevaluación, que se ubica en la sección de Actividades.

Da clic en Actividad 3.

Actividad 3. Desarrollo de un caso. Etapa 2

Para que las entidades puedan tomar la mejor decisión con respecto al futuro, deben identificar las mega tendencias y definir los escenarios posibles, a través de la aplicación del modelo por escenarios.

En esta actividad aprenderás al respecto, para ello identificarás y explicarás las mega tendencias y con ellos estarás en posibilidades de desarrollar el proceso de planeación prospectiva a través de la metodología por escenarios. Lo anterior lo harás, dando continuidad al caso revisado en la Actividad 3 de la Unidad 1 de este módulo.

Icono de importante
Antes de empezar reflexiona:

¿Qué relación debe tener un escenario con las mega tendencias?

Indicador de logro

Identifica las megatendencias que inciden en el desempeño de la entidad económica.

Propósito

Que desarrolles una planeación prospectiva a través de la metodología por escenarios, al identificar las mega tendencias que inciden en el desempeño de la entidad seleccionada; y con base en ello, construyas escenarios posibles.

Instrucciones

  1. Revisa los siguientes recursos:

    De aprendizaje

       2.4. Mega tendencias

       2.4.2. Construcción de escenarios

    Material de apoyo

       Planeación prospectiva estratégica, se sugiere revisar los siguientes capítulos:

    • Planeación estratégica integral con enfoque en sistemas: caso de éxito con observaciones de Valdés, México.
    • La pobreza infantil en América Latina y el Caribe por déficit de planeación anticipatoria de Carabajal, Argentina.
    • Análisis de la propuesta de escenarios exploratorios de Coper, Chile.
  2. Retoma el caso de la Unidad 1 Actividad 3, lo correspondiente al proceso de la Administración estratégica.
  3. Considera el trabajo realizado en la Actividad 2, en el que analizaste el proceso de la aplicación de la planeación prospectiva y sus modelos, tanto del sector privado como del público.
  4. Elabora un documento donde describas la mejor alternativa de escenario para la toma de decisiones. Considera lo siguiente:
    • Introducción, en la que contextualices el desarrollo de la actividad, es decir, explica las características de la institución que analizas y los aspectos más importantes de la Actividad 3 de Unidad 1, que son relevantes para esta actividad.
    • La planeación prospectiva de tu empresa o de la que seleccionaste previamente (en la Actividad 3 de Unidad 1) y realiza lo siguiente:
      • Identifica y explica las mega tendencias.
      • Plantea al menos dos preguntas necesarias para desarrollar la planeación prospectiva de tu entidad.
      • Utiliza la metodología de planeación de escenarios, establece paso a paso la planeación por escenarios.
      • Determina los escenarios, para ello, evalúalos y selecciona uno. Justifica tu elección.
    • Conclusiones, en donde destaques tus ideas más importantes respecto a este tema.
  5. Consulta la Rúbrica de evaluación y ajusta tu actividad en caso de ser necesario.

       Da clic en el icono para descargar el archivo.

  6. Una vez que concluyas, guarda tu actividad con la nomenclatura M1_U2_A3_XXYZ_mejoralternativadeescenario. Sustituye las XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu segundo apellido. Sube tu archivo al espacio de la tarea para recibir realimentación.

Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.

Da clic en Cierre.

Cierre

Tomada de freepik.es.

En esta unidad revisaste los fundamentos de la planeación prospectiva, en donde se plasman la definición y actores decisorios; con la finalidad de que al identificar esos fundamentos puedas comprender este complejo proceso.

Se explicaron las metodologías de la planeación prospectiva, y su clasificación, dependiendo de las características de cada una. Analizaste casos, tanto en el sector privado como en el público, con el fin de realizar la planeación prospectiva de una empresa a través de la metodología por escenarios, la cual consiste en construir dichos escenarios.

En la próxima unidad revisarás la planeación financiera en la que podrás conocer la prospectiva financiera, que es la herramienta que permite predecir la magnitud, el impacto y el riesgo del flujo de recursos que serán necesarios para construir el mejor futuro posible y considerarlo con un indicador para seleccionar el mejor escenario.

Da clic en Referencias de la unidad.

Referencias de la Unidad

Básicas

  • Bas, E. (2010). Tipos de predicción (Qué es y qué no es la prospectiva). En prospectiva Cómo usar el pensamiento sobre el futuro. Barcelona. Ariel.
  • David Kolb (2000). Modelo de David Kolb, aprendizaje basado en experiencias.
  • De León, V. (2013) Enfoque de sistemas en la prospectiva. Ingeniería en sistemas y planeación. UNAM. México. Recuperado de http://www.ingenieria.unam.mx/sistemas/PDF/Avisos/Seminarios/Seminario%20II/6%20Enfoque%20de%20sistemas%20en%20la%20prospectiva.pdf
  • Gándara, G. y Osorio, F. (2014) Métodos prospectivos: Manual para el estudio y la construcción del futuro. Paidos. México.
  • Ludwing Von Bertalanffy (1972). La teoría general de sistemas.
  • Magretta, (2014). Para entender a Michael Porter. Guía esencial hacia la estrategia y la competencia, Patria. México.
  • Schwartz, Peter. (1993). La planeación estratégica por escenarios.
  • Valle-Santos y García-Merino (2008). La incertidumbre ambiental: el oscuro objeto de la percepción. Facultad de Ciencias Económicas. Escuela de Administración y Contaduría Pública. BDigital. Disponible en: https://revistas.unal.edu.co/index.php/innovar/article/view/19831/20941
  • Van der Heijden, K. (2010). Three competing paradigms in Strategic Managmente. En scenarios. The art of strategic conversation. Inglaterra: John Wiley & Sons.
  • Whetten D.; Cameron, K. (2005). Desarrollo de habilidades directivas. México: Pearson Educación.

Complementarias

  • Argueta, Agudelo y Soto. (2016). Planeación por escenarios: un caso de estudio en una empresa de consultoría logística en Colombia. Universidad ICESI. España. Disponible en: https://www.redalyc.org/pdf/212/21244782009.pdf
  • FEMSA, Grupo de Desarrollo Regional del Tecnológico de Monterrey (2009). Las megatendencias sociales actuales y su impacto en la identificación de oportunidades estratégicas de negocios. Instituto Tecnológico y Estudios Superiores de Monterrey.
  • Rosales, (2010). Modelo para la planeación prospectiva de servicios educativos del nivel medio superior en el Estado de México.. Instituto de Administración Pública del Estado de México, IAPEM. México: Instituto de Administración Pública del Estado de México.

Has concluido el estudio de la Unidad 2 del Módulo 2.