Tema
03

Presentación

¡Bienvenidas y bienvenidos!

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

 

Para la Universidad Abierta y a Distancia de México (UnADM), ser docente en línea significa acompañar y guiar al estudiantado durante su proceso educativo y formativo, promoviendo en todo momento la interacción y motivación para el logro de los objetivos académicos; por ello es importante que desde este rol, además de conocer el uso de las tecnologías en un ambiente virtual, se consideren los aspectos asociados al ámbito pedagógico-didáctico. Por lo tanto, en este tema se abordan las actividades y responsabilidades académicas necesarias para llevar con éxito la intervención educativa asociada a esta opción educativa para la que usted participa.

Los contenidos temáticos que abordaremos son:

3.1 Planeación didáctica

3.2 Diseño de actividades y evaluación del aprendizaje

3.3 Moderación de foros

3.4 Retroalimentación

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

 

Por lo tanto, durante el desarrollo del tema le proporcionaremos información específica, en formato de audio, relacionada con la comunicación asertiva, considerando que en un entorno en el que el estudiantado necesita desarrollar habilidades para comunicarse por escrito (pensamientos, ideas, datos y mensajes) el papel del personal docente es apoyarle para estimular las habilidades necesarias para lograrlo y marcar la pauta en las interacciones que se presenten (a través del correo electrónico, mensajero del aula, foros y chats, entre otros medios).

Con base en una comunicación asertiva —cortés, clara y respetuosa— se propicia un ambiente de confianza para que las y los estudiantes participen en las actividades, resuelvan dudas y realicen consultas.

Descripcion de la imagen

 

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

3.1 Planeación didáctica

 

 

La educación en línea presenta nuevos retos en la labor del personal docente que debe adaptarse a las condiciones y características de los Ambientes Virtuales de Aprendizaje (AVA). Por tanto, la planeación didáctica, siendo una herramienta de trabajo académico indispensable para organizar las actividades en el aula virtual, cobra relevancia. Ante esto, resulta conveniente partir de la pregunta, ¿en qué consiste?

Para responder el cuestionamiento anterior, descargue y revise el documento titulado Planeación didáctica.

De acuerdo con Castellanos, Morga y Castellanos (2013), la planeación didáctica debe de estar orientada para que el estudiantado logre las competencias profesionales desde todas sus dimensiones: saber conocer, saber hacer y saber ser; así como resolver problemáticas establecidas en el contexto laboral, social o profesional, y el desarrollo de competencias para la vida.

 

Elaborar la planeación didáctica es esencial para su labor como docente en línea, ya que en ésta se establece cuándo, cómo, dónde y con qué se va a enseñar; es decir, se concreta lo que se llevará a cabo para que las y los estudiantes alcancen las competencias establecidas en el programa educativo que cursan.

Imagen de un mouse

Presione sobre cada pestaña para conocer la descripción de los elementos que conforman la planeación didáctica.

 Datos de identificación

Datos de identificación

  • Nombre de la carrera
  • Nombre de la asignatura
  • Semestre
  • Módulo o bloque
  • Grupo
  • Nombre de quien ejerce la docencia
  • Ciclo escolar
  • Horas

 Competencias

Competencias

Es fundamental que como docente en línea conozca y comprenda la competencia establecida para la asignatura que impartirá, ya que ésta indica lo que sus estudiantes deben de evidenciar al concluir la asignatura. Pero, ¿a qué llamamos competencia?

Hay múltiples definiciones de este constructo, aunque parece haber un consenso en cuanto a los elementos que la componen. Entendemos por competencia la capacidad de articular conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores, necesarios para desempeñarse en diferentes ámbitos (familiar, social, profesional, personal, laboral) de un mundo complejo y cambiante.

 

¿Cómo reconocer e interpretar una competencia?

Una competencia comprende cuatro elementos que permiten determinar si una declaración escrita corresponde a ésta:

  • Verbo de desempeño (es decir, una actuación evidente).
  • El objeto sobre el que recae la acción (qué va hacer).
  • Finalidad (para qué).
  • Condición de referencia-calidad (cómo o mediante qué).

Revise con atención la tabla que se presenta a continuación, en ella se describe cada uno de los elementos antes mencionados y se da un ejemplo de competencia.

Verbo de desempeño Objeto de conocimiento Finalidad Condición de referencia
Verbo, tiempo presente, 3ª persona en singular. Acción Para, con ello, con la finalidad de, con la meta de, así como.
Acción concreta y observable de una actividad que puede evidenciarse en forma de desempeño. El objeto que referirá la actuación y el desempeño.

Es el qué
El fin que persigue la actuación referida siempre a un campo de aplicación del desempeño.

Es el para qué y el dónde
El indicador con el cual se expresará la calidad del logro de desempeño.

Es el con base en qué parámetros
EJEMPLO
Realiza… …preguntas a personas que desarrollan labores de vigilancia… …en tu localidad, para conocer el trabajo que realizan… …con base en la estructura de una entrevista dirigida.

Tabla retomada de: Platero Fernández, Néstor Gabriel, UDG: Por el Prof. Dillian Staine

 

Como docente en línea, deberá identificar las competencias (generales y específicas) e incluirlas en su planeación didáctica, además de considerarlas para el diseño de las actividades de aprendizaje.

 Propósitos y logros

Propósitos y logros

Antes de abordar este elemento, es importante que tenga presente que cada programa educativo tiene particularidades en cuanto al diseño, por lo que encontrará que algunas asignaturas cuentan con logros y otras con propósitos.

Al igual que las competencias, debe identificar e incluir en la planeación los logros o propósitos correspondientes a las actividades de aprendizaje. Cabe aclarar que la mayoría de las asignaturas cuentan con éstos previamente establecidos; sin embargo, habrá casos en los que tendrá que diseñar las actividades de aprendizaje y, en consecuencia, los logros o propósitos de las mismas. Con la finalidad de orientarle al respecto, a continuación se muestra una tabla en la que se describe su estructura.

Sujeto Verbo Elemento cognitivo (contenido) Aplicación
Logro o Propósito Que el estudiantado... Verbo (infinitivo, futuro, subjuntivo o forma sustantivada): reconocer; reconocerá; reconozca; reconoce; el reconocimiento Elemento cognitivo concreto: el párrafo Aplicación específica: en relatos cortos
General El estudiantado deberá… Verbo (infinitivo): reconocer Contenido (universal): estructuras sintácticas y semánticas Condición (general): dado un texto o actos comunicativos
Específico El estudiantado deberá… Verbo (infinitivo): reconocer Contenido específico: el párrafo Condición (especifica): dado un relato

Tabla retomada de: Platero Fernández, Néstor Gabriel, UDG: Por el Prof. Dillian Staine

 

Importante

Considere que comprender y analizar la competencia general y las específicas de la asignatura que impartirá, así como los logros o propósitos preestablecidos en las actividades de aprendizaje, es necesario puesto que serán el medio a través del cual determinará si se cumplieron las expectativas de desempeño esperado.

 Actividades de aprendizaje

Actividades de aprendizaje

Al planear las actividades, debe asegurarse que se cumplan las siguientes condiciones:

  • Congruencia con el tema y la competencia específica.
  • Claridad en el objetivo o propósito, así como en las indicaciones.
  • Ser motivantes y que representen un reto (que sea posible superar).
  • Propiciar la autonomía del estudiantado.

Además de lo anterior, es importante indicar con claridad las siguientes características:

  1. Nombre de la actividad.
  2. Propósito.
  3. Tiempo aproximado para la realización de la actividad.
  4. Herramientas requeridas: foro, espacio de tareas, cuestionario, taller, base de datos u otra.
  5. Descripción de la actividad.
  6. Evaluación, es decir la ponderación que tiene la actividad, los criterios para realizarla y mediante qué instrumento se evaluará.

En la planeación de las actividades es fundamental contar con estrategias didácticas. Éstas refieren a los planes de acción que pone en marcha el personal docente para el cumplimiento de los objetivos de aprendizaje, es decir: métodos, procedimientos, recursos y técnicas de enseñanza.

Presione sobre el icono para descargar y revisar el documento Estrategias didácticas para la modalidad a distancia.
Presione sobre el icono para descargar y revisar el documento Estrategias didácticas para la modalidad a distancia.

En el subtema 3.2 veremos los elementos a considerar en la estructura de las actividades.

 Temporalidad

Temporalidad

Es la consideración del tiempo que durará la asignatura, así como la distribución de las actividades y la evidencia del aprendizaje. Es importante que en la planeación se contemple el tiempo del que dispondrá el estudiantado para revisar los contenidos y realizar las actividades. Es necesario que el personal docente aborde esto con flexibilidad, ya que en ocasiones es preciso dedicarle mayor o menor tiempo a ciertas actividades, de acuerdo con el trabajo de las y los estudiantes y sus particulares procesos de aprendizaje.

 Evaluación

Evaluación

La evaluación es un elemento sustancial en cualquier entorno formativo, más aún en un AVA. Desde el inicio de la formación, el estudiantado debe contar con información clara sobre la forma de evaluación y los criterios que se aplicarán en el aula virtual. Considere que la evaluación debe ser coherente con la metodología, las competencias y los propósitos o logros de la asignatura.

Detalle en qué consistirán las actividades de evaluación, formato y fechas de entrega; así como el espacio donde serán enviadas, los criterios de evaluación y las calificaciones.

 Fuentes de referencia

Fuentes de referencias

Es importante que el estudiantado conozca la bibliografía en la que el o la docente se basó para su planeación didáctica; así podrá consultar las fuentes originales en caso de presentarse una duda, al tiempo que se respetan los derechos de autor.

Estas referencias deben de ser:

  • Variadas y múltiples
  • Tener relación con el tema
  • Relevantes y estar actualizadas
  • Confiables y contribuir con el desarrollo del tema

Presione sobre el icono para obtener la versión accesible de este interactivo.

A modo de referente para el diseño de una planeación didáctica, puede consultar la siguiente plantilla. Presione sobre el icono para descargarla.

La planeación didáctica denota dominio de los conocimientos disciplinares y pedagógicos de la asignatura a su cargo, así como una actitud ética y profesional de su labor como docente en línea.

Tenga presente que la planeación no es un proceso lineal o fijo que implique completar los espacios preestablecidos de manera estricta. Ésta debe ser producto de un proceso de análisis y reflexión crítica, por lo que podrá tener algunos cambios durante su implementación como resultado del proceso didáctico para responder a las necesidades de sus estudiantes.

Imagen de un mouse

Presione sobre el icono " ▶ " para escuchar recomendaciones que facilitarán su labor docente.

 

Presione sobre el icono para obtener la versión accesible de este audio.

 

¡Enhorabuena! Ha concluido el subtema Planeación didáctica.

Imagen de un mouse

Presione sobre la imagen para conocer la importancia de la comunicación asertiva en la educación a distancia; tenga presente que será un aspecto que estaremos abordando a lo largo del tema.

 

 

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

3.2 Diseño de actividades y evaluación del aprendizaje

 

 

¿Cuáles son las características de una actividad?

Al diseñar una actividad de aprendizaje, es importante cuidar los siguientes aspectos:

Imagen de un mouse

Presione sobre los iconos para conocer la descripción de cada uno.

 

Descargue la versión accesible del interactivo presionando sobre el icono.

 

Descripcion de la imagen

Cada programa educativo tiene particularidades en cuanto al diseño, por lo que en algunas asignaturas las actividades de aprendizaje están previamente diseñadas y sólo se requiere que el o la docente en línea identifique si es necesario realizar algunas precisiones para que se alcance la competencia, logro o propósito.

En otros casos tendrá que complementar la actividad, por lo que deberá de identificar los aspectos que se requieren desarrollar, tomando en cuenta los temas abordados.

Y, en un último caso, deberá diseñar las actividades de aprendizaje y tener presente todas las consideraciones didácticas planteadas en este tema.

Presione sobre el icono para conocer la clasificación y los elementos que conforman las actividades.

Además de las actividades de aprendizaje presentadas anteriormente, quien ejerce la docencia en línea en la UnADM tiene a su cargo el diseño, publicación y retroalimentación de la actividad Autorreflexiones, así como la Asignación a cargo del docente, la cual está sujeta a las especificidades del programa educativo que se le asigne. En caso de que lo requiera, solicite apoyo a su Responsable de Programa Educativo.

Las preguntas de autorreflexión corresponden a un ejercicio metacognitivo mediante el cual el estudiantado evalúa cómo asume su responsabilidad respecto a la tarea y su aprendizaje, con la finalidad de estimular sus habilidades, actitudes y trabajo colaborativo.

 

Para conocer sobre esta actividad, presione sobre el icono para descargar y revisar el documento Autorreflexiones.

 

Evaluación del aprendizaje

El sistema educativo mexicano está permeado por un modelo basado en competencias, lo que implica el establecimiento de métodos y procedimientos de evaluación de los aprendizajes formulados en términos de competencias; esto es, la evaluación debe de dirigirse hacia la comprobación de conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores por parte del estudiantado.

En el subtema Planeación didáctica se aborda el concepto de las competencias y cómo interpretarlas. Ahora revisaremos la evaluación del aprendizaje en general y su diferencia con la acreditación; asimismo, daremos respuesta a las preguntas guía: ¿qué evaluar?, ¿para qué evaluar? Y, ¿cómo evaluar?, bajo el contexto de las competencias.

 

Le invitamos a revisar el documento Evaluación del aprendizaje; para ello presione sobre el icono.

 

Descargue y revise cuidadosamente el siguiente documento; cuya finalidad es orientar en el diseño de los instrumentos de evaluación del aprendizaje.

 

Dé clic en el icono para descargar el documento Instrumentos de evaluación del aprendizaje en la UnADM.

Rodríguez, A. (s.f.). Instrumentos de evaluación del aprendizaje en la UnADM [Manuscrito inédito]. División de Ciencias Sociales y Administrativas, UnADM.

La evaluación no es únicamente el instrumento mediante el cual se recogen datos o la calificación merecida; ésta debe ser concebida como un medio para dialogar y reflexionar sobre el proceso de aprendizaje, a fin de convertirse en una oportunidad que favorezca el aprendizaje significativo y el autoconocimiento (Ramírez y Rocha, 2011).

Para que la evaluación cumpla estas funciones, es importante:

  • Acompañar y conducir el proceso de aprendizaje por parte del profesorado.
  • Garantizar el diálogo didáctico docente-estudiante.
  • Potenciar la autonomía del estudiantado.
  • Proponer lecturas y actividades de aprendizaje (individuales y grupales) que ayuden a las y los estudiantes en su proceso educativo.
  • Motivar hacia la educación permanente.
  • Proporcionar un seguimiento adecuado.
  • Retroalimentar continuamente a las y los estudiantes, descriptiva y valorativamente.
  • Aceptar las aportaciones coherentes de las y los estudiantes a los contenidos del material y los recursos.

En resumen, la finalidad de la evaluación consiste en que cada estudiante pueda identificar sus logros académicos y ser consciente de cuál ha sido su desempeño y lo que necesita para mejorar, considerando los fines educativos propios de su actividad y asignatura. La función de la figura docente es acompañar al estudiantado hasta lograr que por sí mismos(as) supere las dificultades presentadas y construya de manera autónoma y colaborativamente su aprendizaje.

 

 

 

¡Enhorabuena! Ha concluido el subtema Diseño de actividades y evaluación del aprendizaje.

 

Imagen de un mouse

Presione sobre el icono " ▶ " para escuchar recomendaciones que facilitarán su labor docente.

 

Presione sobre el icono para obtener la versión accesible de este audio.

 

Imagen de un mouse

A continuación, presione sobre la imagen para conocer acerca de los estilos básicos de comunicación.

 

 

 

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

Actividad de aprendizaje 5. La planeación didáctica

 

Teniendo en cuenta lo abordado sobre la planeación didáctica, el diseño de actividades y la evaluación del aprendizaje; actividades sustantivas de quien ejerce una función docente en línea, le invitamos a realizar la actividad 5. La planeación didáctica. Ingrese a la Lista de actividades del curso.

 

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

3.3 Tipos de foros y su moderación

 

 

En un entorno virtual, los foros de discusión constituyen una herramienta de comunicación e interacción equivalente al diálogo académico que se lleva a cabo en la presencialidad. Los foros proporcionan al estudiantado en línea la posibilidad de expresar, preguntar, argumentar y recibir más información.

En este sentido, una de las funciones del personal docente en línea consistirá en invitar a las y los estudiantes a reflexionar mediante la introducción de temas de debate relacionados con los contenidos de la asignatura e indicando con claridad cuáles aspectos o preguntas deberán responder. De manera experta en la materia, el o la docente debe facilitar información, recursos o hechos que contribuyan al desarrollo de los temas de discusión.

UnADM. (2017). Elaboración propia.

A continuación, lo invitamos a revisar el documento Tipos de foros y su moderación, donde conocerá, además de un par de ejemplos sobre moderación, los tipos de foros utilizados comúnmente y las tareas asociadas con sus intervenciones.

 

Presione sobre el icono para descargar el documento.

Imagen de un mouse

Presione sobre el icono " ▶ " para escuchar recomendaciones que facilitarán su labor docente.

 

Presione sobre el icono para obtener la versión accesible de este audio.

 

 

¡Enhorabuena! Ha concluido el subtema Tipos de foros y su moderación.

 

Imagen de un mouse

A continuación presione sobre la imagen y conozca algunos consejos para lograr una comunicación asertiva en el aula.

 

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

3.4 Retroalimentación

 

 

Una de las partes sustanciales del trabajo de quien ejerce la docencia en línea es la retroalimentación efectiva, oportuna y constante; en primera instancia porque el estudiantado espera y agradece una retroalimentación que denote la lectura seria de sus participaciones. Además, es una actividad académica básica de la profesión docente, ya que su función es asesorar al estudiantado y guiarles hacia el logro de sus objetivos académicos. Por otro lado, en el ámbito de la educación a distancia, el profesorado está obligado a dejar evidencia de este acompañamiento.

La retroalimentación es un elemento determinante en un ámbito académico y más si éste se desarrolla en la virtualidad, pues representa un diálogo abierto entre docentes y estudiantes a fin de ayudarles a estos últimos a detectar la brecha que existe entre su desempeño real y lo que se espera como el ideal (Gitman y MacDaniel, 2008, p. 332, citado por Martínez, 2011).

UnADM. (2017). Elaboración propia.

Un aspecto importante a tener en cuenta es no confundir la evaluación con la retroalimentación, ya que a pesar de que se encuentran vinculadas, la retroalimentación expresa opiniones y juicios fundados sobre el proceso de aprendizaje, incluyendo fortalezas y áreas de oportunidad del estudiantado; mientras que la evaluación es cuantitativa. Por lo tanto, la retroalimentación permite a las y los docentes:

 

  • Detectar áreas de oportunidad del estudiantado.
  • Proporcionar claridad en el contenido.
  • Facilitar el desarrollo de habilidades y estrategias de aprendizaje.
  • Dar a conocer al estudiantado el estatus de su proceso de formación.
  • Motivar.

 

A partir de lo anterior, le invitamos a revisar la lectura Retroalimentación: herramienta esencial en el rol del asesor, en la que se expone un panorama general de los aspectos a considerar para la retroalimentación de las actividades de aprendizaje.

 

Ramírez, J. H. (2011). Retroalimentación: herramienta esencial en el rol del asesor. Revista mexicana de bachillerato a distancia, 3(5), 66-70 http://revistas.unam.mx/index.php/rmbd/article/view/47404/42667

Antes de brindar una retroalimentación, es importante considerar los siguientes elementos:

 

  • Revisar las competencias general y específica(s) de la asignatura o módulo
  • Conocer los logros o propósitos establecidos en la actividad
  • Leer detenidamente las indicaciones de la actividad
  • Identificar los criterios de evaluación
  • Identificar el tipo de instrumento de evaluación (rúbrica, lista de cotejo, entre otros)
  • Revisar la actividad o tarea enviada al aula virtual

 

Una vez que analice y contraste estos elementos podrá dar una retroalimentación eficiente, que precise tanto los logros como las áreas de oportunidad de sus estudiantes, de forma que puedan identificar con claridad lo que deben mejorar; de esta manera se contribuye para que su aprendizaje sea más sólido, mediante una enseñanza adecuada.

 

Para que la retroalimentación cumpla con su objetivo, es importante que la comparta en un periodo de 24 a 48 horas, posterior al envío de la actividad, cuidando de no sobrepasar las 72 horas.

 

La UnADM evalúa la retroalimentación que el personal docente da a sus estudiantes y la considera como parte de su desempeño académico. En el documento Elementos de una retroalimentación efectiva se describen los componentes que se consideran dentro de dicha evaluación.

 

Presione sobre el icono para descargar el documento.

Imagen de un mouse

Presione sobre el icono " ▶ " para escuchar recomendaciones que facilitarán su labor docente.

 

Presione sobre el icono para obtener la versión accesible de este audio.

 

¡Enhorabuena! Ha concluido el subtema Retroalimentación.

 

Imagen de un mouse

A continuación presione sobre la imagen para conocer cómo incide la comunicación asertiva en la retroalimentación de actividades.

 

 

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

Actividad de aprendizaje 6. La retroalimentación efectiva

 

En este tema identificó los elementos vinculados a las actividades y responsabilidades académicas que demanda la opción educativa en la que usted participa y que le serán de utilidad para desempeñarse en el aula virtual. Es momento de realizar la actividad 6. La retroalimentación en la enseñanza universitaria a distancia, que encontrará en la Lista de actividades. Le sugerimos prestar atención a las indicaciones.

Al finalizar, es necesario que atienda la Autoevaluación.

 

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

Recomendaciones generales para el trabajo en el aula virtual

 

Como se ha mencionado antes, en la UnADM, la interacción entre docentes y estudiantes es principalmente escrita, a través del correo electrónico institucional, chat o foros de discusión en el aula virtual. Es importante sacar el mayor provecho de estas herramientas para implementar estrategias que apoyen a la permanencia del estudiantado en el aula y la recuperación de quienes acumulen días sin ingresar a ésta.

 

  • Explorar la asignatura antes de iniciar su estudio, para conocer todas las particularidades de la misma y sepa qué se espera de las y los estudiantes.
  • Generar una batería de propuestas y acciones académicas que se pueda reutilizar, como mensajes de bienvenida o líneas para invitar a estudiantes con poca participación en el aula; ello permitirá optimizar tiempo y esfuerzo.
  • Invitar a aquellos(as) estudiantes que acumulen tres o más días sin ingresar a la plataforma a continuar con sus actividades.
  • Elaborar guías de orientación del aprendizaje: servirán para acompañar el proceso del estudiantado durante el curso. Las guías pueden ser tanto del contenido como de navegación en la plataforma u otras cuestiones técnicas. Es fundamental que las guías sean concretas y de fácil consulta.
  • Retroalimentar las actividades de cada estudiante de manera personal y en un plazo no mayor a 48 horas después de su participación en foro o envío de actividad.
  • Enviar recordatorios a quienes no han entregado su actividad.
  • Responder y orientar en menos de 48 horas las inquietudes que las y los estudiantes exponen por medio de correos electrónicos o en los foros de discusión o de dudas.
  • Compartir materiales de apoyo, generados o recomendados, para las y los estudiantes de acuerdo con sus intereses.
  • Revisar diariamente el ingreso de las y los estudiantes en plataforma para detectar a tiempo a quienes se ausentan e identificar el avance que tienen en las actividades.
  • Procurar que la retroalimentación brindada a cada estudiante impulse el desarrollo de sus conocimientos, habilidades y destrezas.
  • Alentar el aprendizaje autónomo, fomentando la búsqueda de información e investigación. Otra estrategia que se puede implementar es establecer un horario en el que se conecte y asesorar a las y los estudiantes en tiempo real, ya sea por chat dentro del aula virtual, Hangouts (chat del correo institucional) o por la herramienta de BigBlueButton.

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

Cierre

 

¡Felicidades!

Ha concluido el tema 3, Actividades y responsabilidades académicas, por lo que le presentamos un recuento de lo aprendido.

Durante el tema se abordó la planeación didáctica que es el punto de partida del personal docente para concebir cualquier acción formativa, pues constituye una herramienta indispensable para visualizar el camino a seguir y los recursos a utilizar. De ello dependerá que las y los estudiantes desarrollen las competencias y habilidades de cualquier asignatura. Acorde con lo anterior, se presentó el concepto de competencias como enunciados de los fines educativos, por lo que, como docente en línea, es importante identificarlas.

El diseño de actividades es un recurso para forjar el aprendizaje y un medio para comprobarlo; a través de ellas, el estudiantado accede a una serie de contenidos que le sirven para construir el conocimiento disciplinar propio de las asignaturas. Las actividades de aprendizaje, sin importar su tipo, no constituyen algo desconocido para ningún(a) docente, las más habituales son: preguntas guía, autoevaluación, comprensión, análisis, actividades de aplicación, reflexión y memorización.

Por su parte, la evaluación del aprendizaje es parte del diseño de la planeación didáctica y constituye un elemento sustancial en el proceso de la acción y seguimiento de quien ejerce una función docente. La evaluación debe de permitir, tanto a docentes como a estudiantes, comprobar hasta qué punto se alcanzaron las competencias expresadas en la asignatura.

La moderación de foros es una herramienta vital para el éxito del proceso formativo, ya que contribuye a la construcción de un clima de confianza, motiva la participación, facilita la disponibilidad de la información, globaliza los aprendizajes, posibilita la interacción y permite el desarrollo del aprendizaje colaborativo.

En cuanto a la retroalimentación, se identifica como sustancial para la labor docente; implica ser sensible a los intereses, dudas y necesidades del estudiantado, además de guiarles hacia la resolución de problemas o interrogantes. La retroalimentación es un elemento determinante para el logro de los fines educativos, asimismo, da cuenta de la ética profesional del personal docente en línea.

Para concluir, es importante mencionar que de manera transversal se proporcionó información relevante sobre el estilo de comunicación asertiva como la base para crear un ambiente de confianza y de cohesión. La comunicación es un aspecto clave que define el buen desarrollo de las actividades, motiva al estudiantado y previene la deserción en el aula virtual. Por ello, es fundamental que la comunicación asertiva esté presente durante todo el proceso formativo.

Con los conocimientos adquiridos mediante este tema, se complementa el necesario para ejercer la docencia universitaria en un entorno virtual de aprendizaje; recuerde que ser docente, en cualquier ámbito, requiere aprendizaje continuo, trabajo en equipo, práctica reflexiva, autonomía y responsabilidad para construir las competencias necesarias para la docencia virtual.

 

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

Para conocer más

 

En este tema se proporcionaron algunos aspectos generales sobre: planeación didáctica; diseño de actividades y evaluación de aprendizaje; moderación de foros; retroalimentación y comunicación asertiva. A continuación le ofrecemos algunas referencias para conocer más al respecto.

El material que le proporcionamos es opcional pero recomendable para complementar y enriquecer su aprendizaje.

 

 

Tema 3. Actividades y responsabilidades académicas

Lista de referencias

 

 

-->