Introducción

Icono de competencias

Unidad de competencia

Analiza la gestión pública con base en el Sistema Nacional de Planeación para asignación de los recursos.

¿Qué es la gestión pública? ¿De qué sirve tener una buena gestión? La gestión se da mediante un proceso en el que la administración pública asegura la obtención de recursos, mientras empleados trabajan de forma eficaz y eficiente para el cumplimiento de sus metas, buscando con ello que las dependencias y entidades mejoren su calidad en la entrega de servicios públicos y desarrollándose dentro del marco normativo de las políticas públicas establecidas en el Plan Nacional de Desarrollo (PND).

icono

Tomada de freepik.es

La gestión pública implica que la administración pública se desarrolle de manera eficaz y eficiente; eficientemente al utilizar sus recursos (financieros, materiales y humanos) adecuadamente, en el momento oportuno, al menor costo posible y cumpliendo con los objetivos establecidos, y será eficaz cuando los resultados obtenidos están relacionados con las metas propuestas, es decir, cuando se obtienen los resultados deseados.

La gestión gubernamental comprende todas las actividades de una institución pública en la que se establecen sus metas y objetivos, así como la evaluación de su desempeño y el seguimiento de sus programas, logrando el desarrollo de estrategias que garanticen su estabilidad.

En las unidades anteriores analizaste las políticas públicas, al igual que la planeación nacional, en esta última unidad estudiarás la gestión gubernamental, partiendo de sus antecedentes e identificando las características de la nueva gestión pública en los tres niveles de gobierno (municipal, estatal y federal).

De igual manera, estudiarás la gestión y operación interna de las organizaciones gubernamentales, examinando la gestión administrativa y financiera, para culminar con el análisis del presupuesto basado en resultados, que permite mejorar la eficiencia del presupuesto público teniendo una adecuada rendición de cuentas.

Bienvenido(a) a la unidad 3.

iconoDa clic en el icono para descargar el Contenido de unidad 3.

iconoDa clic en el icono para descargar las Actividades de unidad 3.

Da clic en Actividad 1.

Actividad 1. La nueva gestión pública

El objetivo principal de las entidades públicas es satisfacer las necesidades de los ciudadanos, por lo que, con la finalidad de lograr eficiencia en sus procesos administrativos y mejoramiento en el desempeño de sus acciones, se planteó una nueva gestión pública, en esta actividad revisarás las características de la misma.

Icono de importante

Antes de empezar reflexiona:

¿Sabes cuáles son las funciones de la nueva gestión pública?

Indicador de logro

Explica los tipos y funciones de la gestión.

Propósito

Con el desarrollo de la actividad serás capaz de identificar las primordiales funciones de la gestión pública para ejecutar los planes y programas de manera eficiente y eficaz.

Instrucciones

  1. Revisa los siguientes recursos:

    De aprendizaje

    icono   3.1. Generalidades de la gestión gubernamental

    icono   3.1.1. Antecedentes de la gestión

    icono   3.1.2. La nueva gestión pública

    icono   3.1.3. El control como principio de gestión

    icono   3.2. Gestión gubernamental por niveles de gobierno

    Material de apoyo

    iconoMás allá de la reinvención del gobierno. Fundamentos de la nueva gestión pública y presupuestos por resultados en América Latina

    Lee los capítulos que más te interesen, centra tu atención en los temas:

    • La nueva gestión pública
    • El caso de América Latina

    iconoModernización administrativa y post-nueva gestión pública

    iconoNueva gerencia pública en acción: procesos de modernización presupuestal

  2. Entra al foro Funciones de la nueva gestión pública, y considerando la información de los recursos de aprendizaje y el material de apoyo, elabora una participación que explique lo que entiendes por nueva gestión pública y sus funciones.
  3. Responde o comenta, cuatro de las participaciones de tus compañeros(as).
  4. Identifica las ideas principales expuestas en el foro, y con ellas elabora un mapa conceptual. Se sugiere que utilices una herramienta CmapTools.
  5. Elabora un documento, con los siguientes elementos:
    1. Portada.
    2. Mapa conceptual (impresión de pantalla, imagen y liga para revisarlo, de ser el caso).
    3. Fuentes consultadas (utilizando el formato APA).
  6. Consulta los criterios de evaluación de la actividad.
  7. Criterios

    Puntaje

    Interacción previa

    Revisó las opiniones que expresan cuatro participantes y con base en ello presentó una opinión, manifestó sus puntos de vista y/o complementó las aportaciones, de manera tal, que enriquece la discusión en el foro.

    20

    Funciones de la nueva gestión pública

    Presentación. Incluye los conceptos que resaltan las funciones de la gestión pública.

    30

    Contenido. Lo presentado, refleja la revisión de los recursos de aprendizaje y el material de apoyo.

    15

    Análisis. Analiza las funciones de la gestión pública.

    20

    Estructura. Presenta un mapa de fácil interpretación, con conectores.

    10

    Fuentes. Incluye las fuentes consultadas (utilizando el formato APA)

    5

    Total

    100

  8. Al finalizar tu actividad, guarda el archivo con la nomenclatura M3_U3_A1_XXYZ_Nuevagestionpublica. Sustituye las XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu segundo apellido. Sube tu documento al espacio de esta tarea para recibir realimentación.

Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.

Da clic en Actividad 2.

Actividad 2. Gestión administrativa vs Gestión financiera

En una organización pública es importante que se tenga un control administrativo y financiero de las acciones, para determinar si se está gestionando de forma tal, que se respeten los principios de la gestión financiera y administrativa.

Icono de importante
Antes de empezar reflexiona:

¿Cómo identificar las características la gestión financiera?

Indicador de logro

Explica los tipos y funciones de la gestión.

Propósito

Con esta actividad identificarás las características de la gestión financiera y la gestión administrativa en las entidades públicas.

Instrucciones

  1. Revisa los siguientes recursos:
  2. De aprendizaje

    icono   3.2. Gestión gubernamental por niveles de gobierno

    icono   3.3. Gestión y operación interna

    icono   3.3.1. La gestión administrativa

    icono   3.3.2. La gestión financiera

    Material de apoyo

    iconoGestión administrativa

    iconoPanorama de la gestión pública en América Latina y el Caribe. Principales características de la gestión financiera pública, página 96.

  3. Investiga e identifica las características principales de la gestión administrativa y la gestión financiera.
  4. Construye un cuadro en el que presentes y compares las características de los dos conceptos, organizadas en semejanzas y diferencias.
  5. Consulta los criterios de evaluación de la actividad.
  6. Criterios

    Puntaje

    Cuadro comparativo

    Análisis. Las características presentadas son apropiadas y pertinentes.

    40

    Identificación. Identifica y describe de forma clara y precisa las semejanzas y diferencias de los conceptos.

    40

    Presentación. Presenta adecuadamente la estructura para la actividad (cuadro comparativo).

    10

    Fuentes. Incluye fuentes consultadas (utilizando el formato APA).

    10

    Total

    100

  7. Guarda tu actividad con la nomenclatura M3_U3_A2_XXYZ_cuadrocomparativo. Sustituye las XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu segundo apellido. Sube tu archivo al espacio de la tarea para recibir realimentación.

Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.

Da clic en Autoevaluación.

Autoevaluación

icono

Esta actividad de autoevaluación consiste en responder un cuestionario, cuyas preguntas te ayudarán a identificar los conocimientos adquiridos hasta el momento, así como los conceptos o temas que se te recomienda volver a revisar.

Para realizarla ingresa a la Autoevaluación, que se ubica en la sección de Actividades.

Da clic en Actividad 3.

Actividad 3. El control en la gestión pública

Los sistemas de control son primordiales para lograr los objetivos de una institución, sea grande o pequeña. Bajo estos sistemas se pretenden aplicar los recursos públicos de la forma más eficiente posible, pero ¿cómo lograrlo?

Icono de importante
Antes de empezar reflexiona:

¿Qué mecanismos de control y seguimiento del sistema de gestión pública existen?

Propósito

Esta actividad tiene como propósito que reflexiones sobre la importancia del control interno en la gestión pública, identificando los objetivos y metas que este tiene.

Instrucciones

  1. Revisa los siguientes recursos:

    De aprendizaje

    icono   3.3.3. Presupuesto basado en resultados

    Material de apoyo

    iconoConceptos básicos del control interno. A partir del minuto 1:29.

    iconoFortaleciendo la gestión para resultados en el desarrollo en México: oportunidades y desafíos. Lee de la página 21 a la 32.

    iconoPresupuesto basado en resultados y sistema de evaluación del desempeño

    iconoEl control interno de la administración pública. Revisa el capítulo 1 y el 5.

  2. Realiza un análisis sobre el control interno en las instituciones gubernamentales.
  3. Ingresa al foro Control en la gestión pública y comparte tu respuesta a los siguientes planteamientos:
    • ¿Cuál es la importancia de tener un control interno en la gestión pública?
    • ¿Cuáles son los objetivos principales del control interno para el desarrollo de las operaciones en el sector gubernamental?
    • ¿Cómo incide el control interno en el cumplimiento de las metas de la administración pública?
  4. Ingresa a la sección Eje problematizador, en la Información general del módulo y analiza el planteamiento central del mismo.
  5. Posteriormente, elabora un ensayo en torno al tema de Planeación y gestión gubernamental, el cual como sabes es amplio, por lo que deberás centrarte en el análisis de alguno de los temas del Módulo 3 que haya sido de tu mayor interés y vincularlo al problema eje.
  6. Estructura tu ensayo con los apartados generales: portada, introducción, desarrollo y conclusiones.
  7. Consulta la rúbrica de evaluación y ajusta tu actividad en caso de ser necesario.
  8. iconoDa clic en el icono para descargar el archivo.

  9. Una vez que concluyas, guarda tu actividad con la nomenclatura M3_U3_A3_XXYZ_Ensayo. Sustituye las XX por las iniciales de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno y la Z por la inicial de tu segundo apellido. Sube tu archivo al espacio de la tarea para recibir realimentación.

 

Para ingresar a la herramienta, ve a la sección Actividades que se localiza en la parte inferior de la unidad.

Da clic en Cierre.

Cierre

Felicitaciones, has concluido el estudio de la Unidad 3. Gestión gubernamental.

En la primera parte de la unidad estudiaste las generalidades de la gestión gubernamental, iniciando con sus antecedentes, para conocer la nueva gestión pública e identificar la importancia del control interno en la gestión pública, permitiendo el reconocimiento de que la gestión se da mediante un proceso de planeación que busca mejorar la eficiencia de las organizaciones, para poder evaluar el desempeño de sus resultados.

En la parte intermedia del análisis, aprendiste acerca de la gestión gubernamental en los tres niveles de gobierno, para reconocer que cada dependencia y entidad lleva a cabo una planeación y control con base en las necesidades de su entorno, pero respetando la jerarquía institucional, considerando que las órdenes vienen desde lo más alto del nivel jerárquico.

Por último, analizaste la gestión tanto administrativa como financiera, concibiendo que ambas se utilizan en la aplicación de los recursos públicos, los cuales son indispensables para la ejecución de los programas y para su supervivencia durante los cambios latentes en la administración pública, es decir, la aplicación inadecuada del presupuesto ocasiona problemas para lograr la misión de los programas de gobierno. Para ello es primordial que la administración pública introduzca el presupuesto basado en resultados en su planeación, ya que es una herramienta que ayuda a mejorar la gestión de los recursos, y a ser eficientes en los servicios que se le proporciona a la población.

Con esta unidad se cierra el análisis del Módulo 3. Planeación y gestión gubernamental, en el que revisaste los conocimientos necesarios para ser capaz de planear, diseñar y gestionar políticas públicas y proyectos, con el objetivo de lograr un desarrollo sustentable en la sociedad, para lo cual fue indispensable que analizaras el ciclo de las políticas públicas, el proceso de planeación nacional y la gestión gubernamental.

Ahora deberás estudiar el Módulo 4. Administración pública y participación ciudadana, en el que analizarás al Estado Mexicano a partir del enfoque de gestión pública, de igual forma, identificarás la importancia de la participación ciudadana en el proceso de planeación nacional.

Da clic en Referencias de la unidad.

Referencias de la Unidad

  • Aguilar, A.A. y Jaime B. (2014). Nueva gestión pública y arreglo organizacional en el gobierno municipal de Texcoco. Centro universitario Texcoco de la UAEM.
  • Aguilar, L. (2007). Aporte de las políticas públicas y la nueva gestión pública a la gobernanza. CLAD Reforma y Democracia, pp. 1-15.
  • Álvarez, A. y Chica S. (2008). Gestión de las organizaciones públicas. Escuela Superior de Administración Pública.
  • Auditoria Superior de la Federación ASF. (2016). Análisis del Informe de avance de Gestión financiera 2016. Cámara de Diputados. Recuperado de https://www.asf.gob.mx/uploads/56_Informes_especiales_de_auditoria/ANALISIS_DEL_INFORME_DE_AVANCE_DE_GESTION_FINANCIERA_2016.pdf
  • Auditoria Superior de la Federación, ASF. (2015). Modelo de Evaluación de Control Interno en la Administración Pública Federal. Gobierno de México.
  • Bastidas D. y Pisconte J. (2009). Gestión pública. Instituto para la Democratización y la Asistencia Electoral (IDEA).
  • Cabrero, E. (1998). La gestión pública su situación actual. Nuevas lecturas de política y gobierno. México: Fondo de Cultura de Económica.
  • Cámara de Diputados. (2005). El ingreso tributario en México. Centro de Estudios de las Finanzas Públicas.
  • Díaz, C. G. (2013). Nueva Gestión Pública y Gobernanza: Desafíos en su Implementación New Public Management and Governance: Challenges in Implementation. Daena: International Journal of GoodConscience, pp.177-194.
  • Garcia R. y Garcia M. (2010). La gestión para resultados en el desarrollo. Avances y desafíos en América Latina y el Caribe. Banco Internacional de Desarrollo.
  • Guerrero, M. (2008). La nueva gestión pública: un modelo privatizador del proceder del Estado. Instituto de Administración Pública del Estado de México.
  • Instituto Nacional de Administración Pública, A.C. INAP. (2010). Gobiernos locales, gestión y evaluación en México. México.
  • Olivera, D.A. y Cano M. (2012). La evaluación del desempeño a nivel municipal. Instituto de investigaciones y Estudios Superiores de las Ciencias Administrativas.
  • Rivero L. (2013). Presupuesto basado en resultados una visión orientada en objetivos y metas. Unidad de Evaluación del Desempeño. Secretaría de Hacienda y Crédito Público, SHCP.
  • Sánchez, J.J. (2002). Gestión pública y gobernance. Instituto de Administración Pública del estado de México.
  • Secretaria de Hacienda y Crédito Público, SHCP. (2008). Presupuesto basado en Resultados (PbR) y Sistema de Evaluación del Desempeño (SED). Subsecretaría de Egresos.
  • Secretaria de Innovación Gubernamental. (2011). Gestión Pública e Innovación Gubernamental. Gobierno del Estado de Sinaloa. Programa Sectorial 2011-2016.
  • Secretaría de la Gestión Pública, SGP. (2008). Programa Especial de Mejora de la Gestión en la Administración Pública Federal 2008-2012. Gobierno de México.
  • Shack, N. (2013). Gestión y presupuesto por resultados. Ministerio de Finanzas. Gobierno Nacional de la República del Ecuador.
  • Uvalle, R. (2002). Los fundamentos institucionales de la gestión pública. VII Congreso Internacional del CLAD sobre la Reforma del Estado y de la Administración Pública, Lisboa, Portugal.

Has concluido el estudio de la Unidad 3 del Módulo 3.